Sobreconsumo por desequilibrio de fases. (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Instaciones eléctricas de baja, media y alta tensión; cables y accesorios, falsificaciones, métodos y técnicas de energía, data center, medida y control eléctrico
por
#292642
Hola, buenos días.

¿Puede haber un mayor consumo en una instalación debido a un desequilibrio de las fases?

Yo lo que puedo entender es que el contador realice la medición correspodiente a las fases más cargadas.

Muchas gracias.
Avatar de Usuario
por
#292645
Yanes escribió:Hola, buenos días.

¿Puede haber un mayor consumo en una instalación debido a un desequilibrio de las fases?

depende..... si es mucho el desequilibrio algo se perdera en el neutro (de existir), esto donde mas se afecta es un las partes donde el conductor neturo abastece a varios circuitos monofasicos a partir de un trifasico. eso dependera un poco de la distribucion de la instalacion si todo es trifasico con o sin neutro, monofasico todoo con neutro comun solo en cabecera etc....



Yo lo que puedo entender es que el contador realice la medición correspodiente a las fases más cargadas. ¿lo puedes entender o te falta el no para nolo que no puedes entender es ...? el contador actuar mide todo intensidades en los tres hilos, sus tensiones relativas, cosenos, etc..

con lo cual mide todo, no se si lo dices a metodos antiguos a base de dos watimetros

Muchas gracias.
por
#292658
Ok, la instalación es toda en trifásica.

Correcto, yo me refería a contadores antiguos.
por
#292668
Pues yo lo veo del siguiente modo:

No se consume más por desequilibrio (no puedo asegurar que ocurre con desequilibrios importantes). Simplemente una cosa, si diseñas algo con un desequilibrio tan grande como para que afectara al consumo, es que eres un pésimo proyectista. Perdón, pero es mi opinión.

Pero, muy importante, la instalación si que "gasta" más. Me explico.

Tienes una agrupación de la que derivan, por ejemplo 5 líneas, dos de ellas son trifásicas y la otras tres monofásicas.

Las trifásicas cargan 5 A cada una, y las monofásicas cargan respectivamente 5, 5 y 25 A.

De este modo, la agrupación estará cargada en la fase 1 por 15, en la fase 2 por 15 y en la fase 3 por 35 A.

Como tu agrupación es trifásica, el PIA ha de ser al menos de 40 A, y como no contrates esos 40 A vas dado.

Si tu carga monofásica de 25 A fuese trifásica, tendrías unos 8 A por fase. Así tu agrupación trifásica consumiría: 23 A, 23 A y 18 A respectivamente. En resumen, necesitas contratar 25 A.

En trifásico con coseno de phi 1, 25 A son unos 17 kW.
igualmente, los 40 A serían algo más de 27 kW (el número exacto ya lo calculas tu).

Consumes más, NO consumes igual.

Pagas más, SI por el término de potencia de tu instalación.

Un saludo. Emilio Carrasco.
Avatar de Usuario
por
#292686
Emilio Carrasco escribió:Pues yo lo veo del siguiente modo:

No se consume más por desequilibrio (no puedo asegurar que ocurre con desequilibrios importantes). Simplemente una cosa, si diseñas algo con un desequilibrio tan grande como para que afectara al consumo, es que eres un pésimo proyectista. Perdón, pero es mi opinión.

Pero, muy importante, la instalación si que "gasta" más. Me explico.

Tienes una agrupación de la que derivan, por ejemplo 5 líneas, dos de ellas son trifásicas y la otras tres monofásicas.

Las trifásicas cargan 5 A cada una, y las monofásicas cargan respectivamente 5, 5 y 25 A.

De este modo, la agrupación estará cargada en la fase 1 por 15, en la fase 2 por 15 y en la fase 3 por 35 A.

Como tu agrupación es trifásica, el PIA ha de ser al menos de 40 A, y como no contrates esos 40 A vas dado.

Si tu carga monofásica de 25 A fuese trifásica, tendrías unos 8 A por fase. Así tu agrupación trifásica consumiría: 23 A, 23 A y 18 A respectivamente. En resumen, necesitas contratar 25 A.

En trifásico con coseno de phi 1, 25 A son unos 17 kW.
igualmente, los 40 A serían algo más de 27 kW (el número exacto ya lo calculas tu).

Consumes más, NO consumes igual.

Pagas más, SI por el término de potencia de tu instalación.

Un saludo. Emilio Carrasco.



las clavao emilio... este problema de los "instaladores listillos que hacen boletines trifasicos para potencias de menos de 15 kw que les meten marrones a los porpietarios

Eso y como te dije si en el neutro no hay compensacion de correiente tienes un conductor mas por donde disipar en joule
por
#292690
las clavao emilio... este problema de los "instaladores listillos que hacen boletines trifasicos para potencias de menos de 15 kw que les meten marrones a los porpietarios

Eso y como te dije si en el neutro no hay compensacion de correiente tienes un conductor mas por donde disipar en joule


Es el problema de la pollería de mi amigo Torako, va sin coña.

Resulta que tiene un ICP trifásico de 20 A, que son unos 13 y pico kilovatios. Pero el horno de pan es monofásico de algo más de 5 kW, como le consume más de 20 A en una sola fase, él solico más luego todo lo demás, resulta que no puede hacer pan.

En realidad si puede pues desconecta todo y como se pasa por poco de los 20 A, la curva del ICP le permite el tiempo suficiente para una cocción.

Y pondremos la pica en Flandes. Obviamente la instalación la ha ejecutado el instalador autorizado, pero el proyecto lo ha redactado un ingeniero técnico industrial como nosotros.

Por último, la solución ha sido.......... correcto, puentear el ICP. No hay problema en la instalación, el general es de 40 A.

Que cada palo aguante su vela.

Un saludo. Emilio Carrasco
Avatar de Usuario
por
#292695
Emilio Carrasco escribió:las clavao emilio... este problema de los "instaladores listillos que hacen boletines trifasicos para potencias de menos de 15 kw que les meten marrones a los porpietarios

Eso y como te dije si en el neutro no hay compensacion de correiente tienes un conductor mas por donde disipar en joule


Es el problema de la pollería de mi amigo Torako, va sin coña.

Resulta que tiene un ICP trifásico de 20 A, que son unos 13 y pico kilovatios. Pero el horno de pan es monofásico de algo más de 5 kW, como le consume más de 20 A en una sola fase, él solico más luego todo lo demás, resulta que no puede hacer pan.

En realidad si puede pues desconecta todo y como se pasa por poco de los 20 A, la curva del ICP le permite el tiempo suficiente para una cocción.

Y pondremos la pica en Flandes. Obviamente la instalación la ha ejecutado el instalador autorizado, pero el proyecto lo ha redactado un ingeniero técnico industrial como nosotros.

Por último, la solución ha sido.......... correcto, puentear el ICP. No hay problema en la instalación, el general es de 40 A.

Que cada palo aguante su vela.

Un saludo. Emilio Carrasco


mi compi de trabajo aparejador hace tres años tuvo ese problema.... y sigue en trifasica pero buscamos un truco que ya ha aprendido sevillana y es que habia una norma antigua de ellos que decia que se pondira el icop de siguiente escalon al que saliera por calculo a la potencia solicitada hicimos las cuentas y le pusieron el de 25.. ahora ya aplican la tablica esa famosa que saco el gobierno...

por cierto con los nuevo contadores eso de puentear pasara al olvido...
por
#292844
Muchísimas gracias, me habéis ayudado mucho.

Muy bien explicado todo Emilio Carrasco, gracias. :cheers

Buen fin de semana para todos.
Avatar de Usuario
por
#292846
Yanes escribió:Muchísimas gracias, me habéis ayudado mucho.

Muy bien explicado todo Emilio Carrasco, gracias. :cheers

Buen fin de semana para todos.

Hola Yanes. No te olvides de aplicar el punto 10º de las instrucciones.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 8 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro