Esbeltez y temperatura máxima en barras (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Resistencia y estabilidad, aptitud al servicio, acciones en la edificación, cimientos, estructuras de acero, fábrica, madera
por
#293452
Hola a todos, me puse en contacto por privado con manuelfr, y me comento que hiciese publico el tema para que pudiese servir de ayuda a otros compañeros. Me ha servido de mucha ayuda, diferentes respuestas dadas.

Es la primera estructura que estoy calculando con el nuevo metal 3d, en realidad estoy recalculando una estructura ya realizada, pero por diversos motivos un cliente me ha encargado recalcular la nave al igual que sus instalaciones.

La primera duda me aparece en el generador de pórticos, ya que no introduzco ahí las correas debido a que son de diferente forma en las alas del pórtico que al resto. Por lo tanto introduzco las correas a mano en el nuevo metal 3d, y me genera los nudos correctamentes, pero al calcular las uniones me dan error en todas.

La segunda duda es la comprobación de la resistencia al fuego ya que con ninguna protección obtengo temperaturas elevadas a 700 ºC, y aplicándole pintura intumescente, estas si me llegan a bajar. Tengo señalada una resistencia requerida R60.

Lo que me trae dándole vueltas al asunto es la esbeltez (he leído diferentes temas en este foro), calculo las correas para una flecha limite relativa L/250, y nose realmente se el error lo cometo al introducir los diferentes pandeos en las barras. Introduzco un pandeo beta1 en los planos xy/xz para las alas de los pórticos, y un coneficiente de pandeo beta0.7 para pilares tanto en planos xy/xz.

Los coeficientes de los momentos equivalentes dejo por defecto 1.

Estoy empapandome ahora mismo el DB SE-A punto 6, y buscare mis apuntes sobre estructura.

Agradecer antes que nada la ayuda por la lectura de muchas de las respuestas que se dan.

Saludos.
Última edición por chico_skc6 el 02 Feb 2012, 17:15, editado 1 vez en total
Avatar de Usuario
por
#293453
Vamos allá, lo más sencillo es que subas el archivo para poder comprobarlo con detenimiento, pero para ir entrando en materia:
- ¿El error por esbeltez lo tienes en las correas?
- si es así --> como introduces las correas en NMetal3D, por defecto el software te hará la comprobación de dichas correas a compresión (aunque como hemos hablado muchas veces en el foro, no debería ser su cometido trabajar como arriostramientos de cubierta, pero eso en principio no supone un error). Si estás utilizando perfiles conformados en frio, olvídate. Están pensados para trabajar a flexión (y a ser posible en un solo eje) y nunca deberían proyectarse para trabajar a compresión. Si optas por laminados en caliente, que si pueden soportar esos esfuerzos, hay que revisar los coeficientes de pandeo. Aunque en este caso es sencillo, pues serán = 1 en ambos planos salvo que se adopten medidas especiales.
Avatar de Usuario
por
#293458
prueba a suvirlo a http://fileserve.com/ u otro servicio similar. Si tienes algún problema mándame un MP y buscamos otra solución para que te ayude a colgarlo.
por
#293460
En el archivo creo haber resuelto el problema sobre la esbeltez (utilizando pintura intumescente para bajar la temperatura de la barra).

De todas formas si me puedes echar un vistazo al menos, y así seguro que me comentas y me aclaras muchas dudas.

Saludos.
Avatar de Usuario
por
#293465
Uf, creo que vas un poco perdido. Vamos a ir por partes a ver si te puedo aclarar algunas cosas.

1) el problema de la esbeltez de las correas no lo has resuelto con la pintura intumescente, simplemente has asignado una longitud de pandeo = 0 en ambos planos, algo irreal, ya que en tu modelo esas correas si que son las encargadas de arriostrar la estructura y les corresponde una longitud de pandeo = 1 en ambos planos. Pero como te he dicho antes, los conformados en frío no soportan bien esas solicitaciones y ninguna ZF te cumplirá la comprobación de esbeltez en este caso.
2) has dividido los dinteles en 6 "trozos", pero no has editado los coeficientes de pandeo ni pandeo lateral, con lo que te quedas del lado de la inseguridad. El pandeo en el eje XY es correcto, pero en el XZ nada impide el pandeo en los casi 10 metros de barra, por lo tanto no es cierto que la longitud de pandeo sea 1,62 m. (o beta =1, que es lo que tu tienes y es equivalente).
3) el pandeo lateral te lo has "cepillado". Y teniendo en cuenta que hay succiones en cubierta para algunas hipótesis de viento, te quedas de nuevo del lado de la inseguridad. En el ala superior la distancia entre puntos arriostrados es la misma que la separación entre correas. En el ala inferior, en principio, es la longitud total del dintel, aunque colocando tornapuntas se puede reducir hasta hacerla coincidir con la del ala superior. Pero en ningún caso es = 0, como tienes en tu modelo.

Bueno, eso son errores graves, luego hay detalles que se pueden corregir y afinar, pero estos que te comento arriba son bastantes importantes y deberías corregirlos.
por
#293472
manuelfr escribió:Uf, creo que vas un poco perdido. Vamos a ir por partes a ver si te puedo aclarar algunas cosas.

1) el problema de la esbeltez de las correas no lo has resuelto con la pintura intumescente, simplemente has asignado una longitud de pandeo = 0 en ambos planos, algo irreal, ya que en tu modelo esas correas si que son las encargadas de arriostrar la estructura y les corresponde una longitud de pandeo = 1 en ambos planos. Pero como te he dicho antes, los conformados en frío no soportan bien esas solicitaciones y ninguna ZF te cumplirá la comprobación de esbeltez en este caso.
2) has dividido los dinteles en 6 "trozos", pero no has editado los coeficientes de pandeo ni pandeo lateral, con lo que te quedas del lado de la inseguridad. El pandeo en el eje XY es correcto, pero en el XZ nada impide el pandeo en los casi 10 metros de barra, por lo tanto no es cierto que la longitud de pandeo sea 1,62 m. (o beta =1, que es lo que tu tienes y es equivalente).
3) el pandeo lateral te lo has "cepillado". Y teniendo en cuenta que hay succiones en cubierta para algunas hipótesis de viento, te quedas de nuevo del lado de la inseguridad. En el ala superior la distancia entre puntos arriostrados es la misma que la separación entre correas. En el ala inferior, en principio, es la longitud total del dintel, aunque colocando tornapuntas se puede reducir hasta hacerla coincidir con la del ala superior. Pero en ningún caso es = 0, como tienes en tu modelo.

Bueno, eso son errores graves, luego hay detalles que se pueden corregir y afinar, pero estos que te comento arriba son bastantes importantes y deberías corregirlos.


Pues si... ando perdido pero espero solucionarlo...

Para resolver el punto uno que me comentas, puedo articular los extremos de todas las correas para que solo trabajen a flexión y por tanto no trabajaría en el arriostramiento de la estructura y su pandeo en los dos planos por tanto sería 0 ¿puede ser esta una solución?
Avatar de Usuario
por
#293490
no :nono2 , que una barra tenga sus extremos articulados solo implica que no transmite momento flector en esos nudos, pero puede (de hecho lo hace) estar comprimida perfectamente. Las soluciones para lo que comentas pueden ser:
-utilizar correas capaces de trabajar a flexión/compresión (perfiles laminados en caliente como IPEs por ejemplo) de forma que soporten tanto cargas gravitatorias como cargas de compresión. Modelar correctamente (tanto las barras como sus ligaduras) y aplicar los coeficientes de pandeo/pandeo lateral correctos.
-utilizar los perfiles conformados en frío que tienes en tu modelo, pero ser consecuente con ello. NO deben trabajar a compresión, su único cometido es soportar cargar gravitatorias, por tanto para aguantar las primeras hay que disponer soluciones constructivas coherentes: cruces de San Andres, vigas de atado, etc. Las correas se calculan en un modelo independiente o se utilizan métodos más complejos de análisis que creo que no vienen al caso.

Pero tal como tienes planteado tu modelo no hay solución posible, o cambias la tipología de las correas, o el modelo de cálculo, porque de otra forma, por mucho coeficiente que intentes "retocar", no vas a ajustarte a la realidad, ni a plantear ninguna solución coherente.
Avatar de Usuario
por
por
#293509
Gracias, intentare de resolverlo, creo que lo mejor es comenzar de nuevo, y poner las correas en el generador de pórticos, en cuanto tenga dudas te comento. haber si resolviendo bien el pandeo, resuelvo el problema con la esbeltez y la temperatura de la barra.

Una pregunta, ¿si genero las correas con el generador de pórticos, estas pueden ser después modificadas? ya que en la estructura que estoy calculando, la distancia de las correas una de ella es diferente a las demás, y también un tipo de correa que es CF en vez de ZF.

Saludos y muchísimas gracias.
por
#293510
Gracias, intentare de resolverlo, creo que lo mejor es comenzar de nuevo, y poner las correas en el generador de pórticos, en cuanto tenga dudas te comento. haber si resolviendo bien el pandeo, resuelvo el problema con la esbeltez y la temperatura de la barra.

Una pregunta, ¿si genero las correas con el generador de pórticos, estas pueden ser después modificadas? ya que en la estructura que estoy calculando, la distancia de las correas una de ella es diferente a las demás, y también un tipo de correa que es CF en vez de ZF.

Saludos y muchísimas gracias.
Avatar de Usuario
por
#293515
el GdP no exporta las correas como barras, solo toma en cuenta su peso a la hora de calcular. Por lo tanto esas modificaciones solo se verían reflejadas en la hipótesis de peso propio (y prácticamente sería despreciable) y en las longitudes de pandeo y pandeo lateral sobre los dinteles, que posiblemente tengas que retocar ligeramente.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro