- 23 Ene 2012, 09:39
#292167
(Aclaro previamente que no soy experto en motores)
El efecto que comentas se nota más en motores atmosféricos que en motores turboalimentados.
Y se nota más en motores ciclo Otto que en ciclo Diesel.
La explicación:
El motor tiene un rendimiento termodinámico, y un rendimiento mecánico. El rendimiento total es el producto de los dos.
- Rendimiento termodinámico:
El rendimiento termodinámico es óptimo en un rango pequeño de revoluciones. Conforme se aleja de éste, el rendimiento se reduce.
Este óptimo termodinámico suele coincidir con un punto cercano al par máximo, que no suele estar en los regimenes de potencia más bajos... o sea... que un motor de, digamos, 500 CV... si el coche va a velocidades legales y necesita apenas 50 CV para moverse... está muy alejado de su óptimo.
- Rendimiento mecánico.
En un gasolina se dan pérdidas por el hecho de trabajar con mezcla estequiométrica (la relación óptima entre oxígeno y combustible). El motor, si es de 500 CV, pero tiene que entregar 50 CV, entonces tiene que bombear poco aire... pero como los motores se alimentan con su aspiración, y la carrera de aspiración es fija... se tiene que reducir el aire que se introduce a base de incrementar la pérdida de carga (es para lo que sirve la palomilla, actúa como un restrictor). Está aspirando con mucha pérdida de carga = pérdida de rendimiento, porque el aire "absorbe energía" para hacer el recorrido a través de un circuito de aspiración con una gran pérdida de carga.
Además, para que el motor sea potente, generalmente necesitas un volumen mayor... por tanto, más pérdida de carga en la aspiración... y luego, también tienes más pérdida por rozamiento, por el que se produce entre los segmentos del pistón y el cilindro.
(Un motor de gran cilindrada suele gastar mucho más que uno pequeño en conducción normal... pero conduciendo a velocidades altas, el motor grande probablemente gaste menos que el pequeño en las mismas condiciones... dicho de otro modo... un motor de 4 litros atmosférico de 300 CV, a 200 km/h, posiblemente gastará menos combustible que un motor 2.0 turbo de 300 CV a la misma velocidad... pero a 100 km/h, el motor de baja cilindrada y turbo "se come" en rendimiento al grande).
En el caso de los diesel, el efecto es mucho menor, porque no hay incremento de pérdida de carga por la aspiración por trabajar a bajas rpm,, al trabajar siempre con exceso de aire (siempre entra el mismo aire, y varía el combustible que entra).
Además, no suele haber tanta disparidad de cilindradas, y la mayor potencia se suele conseguir a base de turbo... que también tiene un rendimiento óptimo a determinadas rpm., pero esto se corrige con la geometría variable (los álabes que hay en la corona), haciendo que el rendimiento próximo al óptimo se extienda a un rango de rpm mayor.
Además, al trabajar a rpm más bajas, se trabaja más tiempo cerca del óptimo, y hay menos pérdidas por rozamiento de los segmentos.
(es mi opinión, pero repito que no soy ningún experto en el tema).
Audentes Fortuna Iuvat