¿Es el extranjero el futuro de los que estamos estudiando? (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Atribuciones y competencias profesionales, asociación corporativa, opiniones y críticas de la profesión, etc.
Avatar de Usuario
por
#308677
Yo tambien estoy intereado en saber como llevas la busqueda de trabajo. Yo ehco CV's a diario y no me llaman ni para la entrevista (cumpliendo el perfil!)
Estoy en la misma situacion que tu y me empiezo a plantearme ir fuera, pero no tengo dinero para permitirme un colchon por si la cosa va mal. Necesito ir con trabajo encontrado
Avatar de Usuario
por
#308679
Supongo que el tratar de emprender alguna actividad por nuestra cuenta, la descartamos de plano, ¿no?
por
#309818
De acuerdo con Canaan.

Acabo de volver de Alemania (3 meses currando allí), no es que les falten ingenieros es que los quieren pagar baratos. Y eso te lo dicen ellos, un ingeniero aleman en un puesto sin demasiada responsabilidad gana el doble que aquí y si tienes responsabilidad del triple para arriba.

Si quieres futuro mejor piensa en Canada o Australia, tiene mas proyección y allí realmente si que hacen falta.

Saludos
por
#309820
Pues yo me lo estoy planteando muy seriamente. España cada vez va a peor, y por aquí no veo futuro en el medio plazo 5/10 años por motivos que todos conocemos.

En mi opinión para emigrar hay que hacerlo BIEN. Esto es, tener una titulación del país, dominar su idioma y tener permiso de trabajo.

Yo no hablo alemán y aprenderlo creo que lleva más de un par de años. Por eso lo que me planteo es apostar por el inglés. Es decir, terminar de dominarlo en España, y aplicar para hacer un buen master en Reino Unido. Estudiando los egresados suelen encontrar trabajo con facilidad, tanto en Reino Unido como en países angloparlantes tipo Canadá, Australia, EEUU, etc. Por lo que he visto, son las propias empresas las que van a la universidad a por la gente.

La parte negativa es que RU está plagada de españoles, y quizá no esté al nivel de Alemania en cuanto a sueldos. Pero todo no se puede tener. Además al dominar la lengua local y tener una titulación de allí, se puede competir casi en igualdad de condiciones respecto a un local.

La pega: hacer un master de 1 año en RU sale caro. Calculo que unos 20.000€ incluyendo tasas de matrícula, y coste de vida.


Pero bueno, veintipocos años solo se tienen una vez en la vida. Y quizá en vez de comprarme un hyundai coupe todo wapho me merezca la pena la inversión.
por
#309847
Realmente aprender alemán bien cuesta bastante más de 2 o 3 años.

Yo diría que es necesario aprenderlo de forma continua desde pequeño y luego vivir uno, dos o tres años en el país.

Si partes de 0 con 20 años tardarás muucho tiempo en alcanzar un nivel bueno.

Yo calculo que viviendo en Alemania te harían falta unos 3 años si empiezas a los 20 de 0. Viviendo en España ese tiempo sería prácticamente infinito y te harían falta cosas como casarte con un alemán/alemana, ir a clases a tope.......etc

Podéis pensar que soy pesimista pero he conocido extranjeros en Alemania que después de haber vivido 10 años en el país no creo que fueran capaces de aprobar ningún examen que fuera más alla del B2 que para mí no deja de ser un nivel bajo.
Avatar de Usuario
por
#310446
jose-mac escribió:Supongo que el tratar de emprender alguna actividad por nuestra cuenta, la descartamos de plano, ¿no?


Nadie ha prestado atención a este comentario. Y esto delata la mentalidad de los universitarios españoles (y en general de todos).

La universidad es una fábrica de funcionarios en vez de empresarios. ¡¡Esa es la mayor pena del país!!
por
#310449
Valles escribió:Nadie ha prestado atención a este comentario. Y esto delata la mentalidad de los universitarios españoles (y en general de todos).

La universidad es una fábrica de funcionarios en vez de empresarios. ¡¡Esa es la mayor pena del país!!


Hace poco estuve mirando el tema de hacer algún encargo por mi cuenta, en plan de cosas sencillas (certificaciones energéticas de viviendas, quizá alguna instalación, etc), y ¡¡menudo lío!!: mucha traba burocrática, y mucho impuesto. Digamos que si estás en ese tramo en el que estás empezando, facturas algo, pero no lo suficiente como para que salga rentable pagarte los gastos y demás, es poco factible.

A esto hay que sumarle que salen muy pocos encargos, y los que poco que salen se los llevamos los conocidos que son los que llevan años de vagaje y lo más importante: de contactos. La labor comercial y de encontrar clientes lo veo más que difícil en los tiempos que corren.

En fin, qué os voy a contar que no sepáis.
Avatar de Usuario
por
#310459
Tesla escribió:
Valles escribió:Nadie ha prestado atención a este comentario. Y esto delata la mentalidad de los universitarios españoles (y en general de todos).

La universidad es una fábrica de funcionarios en vez de empresarios. ¡¡Esa es la mayor pena del país!!


Hace poco estuve mirando el tema de hacer algún encargo por mi cuenta, en plan de cosas sencillas (certificaciones energéticas de viviendas, quizá alguna instalación, etc), y ¡¡menudo lío!!: mucha traba burocrática, y mucho impuesto. Digamos que si estás en ese tramo en el que estás empezando, facturas algo, pero no lo suficiente como para que salga rentable pagarte los gastos y demás, es poco factible.

A esto hay que sumarle que salen muy pocos encargos, y los que poco que salen se los llevamos los conocidos que son los que llevan años de vagaje y lo más importante: de contactos. La labor comercial y de encontrar clientes lo veo más que difícil en los tiempos que corren.

En fin, qué os voy a contar que no sepáis.

Vamos, que es mejor que lo hagan otros y mientras esperar a ver si me necesitan y me dejan las miguitas. ¿No?
Avatar de Usuario
por
#310520
Valles escribió:
jose-mac escribió:Supongo que el tratar de emprender alguna actividad por nuestra cuenta, la descartamos de plano, ¿no?


Nadie ha prestado atención a este comentario. Y esto delata la mentalidad de los universitarios españoles (y en general de todos).

La universidad es una fábrica de funcionarios en vez de empresarios. ¡¡Esa es la mayor pena del país!!



Pues pese a la situación, esa idea tiene cada día más peso para mi. Si no me quieren como empleado, me tendrán como competencia.
Avatar de Usuario
por
#310525
alex escribió:
Valles escribió:
jose-mac escribió:Supongo que el tratar de emprender alguna actividad por nuestra cuenta, la descartamos de plano, ¿no?


Nadie ha prestado atención a este comentario. Y esto delata la mentalidad de los universitarios españoles (y en general de todos).

La universidad es una fábrica de funcionarios en vez de empresarios. ¡¡Esa es la mayor pena del país!!



Pues pese a la situación, esa idea tiene cada día más peso para mi. Si no me quieren como empleado, me tendrán como competencia.

Eso hice yo en Abril de 2010. Dejé mi trabajo y monté un pequeño negocio. Y puedo asegurar que trabajo no me falta, pero hay que ser proactivo. Ahora soy generador de empleo, en vez de demandante.

Cuando se da de alta un autónomo o empresario en la S.S. no sólo hay un parado menos, si no que hay un empleador más. Pero como la universidad es una fábrica de funcionarios, sólo se dan de alta empresas de electricidad, bares, tiendas, panaderías y demás por el estilo.
por
#310601
Valles escribió:Vamos, que es mejor que lo hagan otros y mientras esperar a ver si me necesitan y me dejan las miguitas. ¿No?


Vamos a ponernos en situación.

Tienes una idea, y quieres abrir una empresa o al menos poder facturar de forma legal al cliente. No tienes recursos, ni contactos, hay mucha competencia y la situación económica no es la mejor.

Esa idea consiste en realizar pequeños trabajos, de muy poca cuantía. En el mejor de los casos la facturación serían 3.000€ anuales (por ej.). En el peor -y bastante probable- 0€.

Sobra decir que con esto no esperas vivir, ni muchísimo menos forrarte. Simplemente esperas posicionarte en el mercado, en darte a conocer, trabajar, formarte, y si ganas algo ¡bienvenido!. Pero una de las cosas más interesantes, es que pueda ser un embrión de una futura empresa "con todas las de la ley". Que poco a poco te conozcan y puedas optar a que te entren trabajos de mayor envergadura.

Cada uno tiene que conocer sus limitaciones. Yo no puedo aspirar montar una SL, ni por dinero, ni por contactos, ni si quiera por conocimientos (técnicos, y burocráticos). Sin embargo este "embrión" que llamo, sí. Ya que aunque me pegue la leche voy a aprender un huevo y no me voy a arruinar.

Bueno. Pues estudiando las maneras de hacer esto posible, me encuentro con que hacerse autónomo cuesta unos 200/300€ al mes de gasto FIJO. Tenga o no tenga encargos.

Si cada encargo lo facturo a 250€, y espero menos de 12 encargos anuales...no salen la cuentas. Ni por asomo. Puede que un mes haga 3 encargos, y que los otros 9 no tenga ninguno.

Otra opción. Registrarse en el IAE y declararlo como actividad "no habitual". Es un engaño pues cuando el técnico de hacienda vea que hago 3 trabajos iguales (aunque sea una facturación ridícula) me pueden sancionar. O dicho de otra manera, esta "forma" de hacer trabajos sin pagar autónomos no es nada clara y roza lo ilegal. No hay criterios claros que diferencian actividades habituales y no habituales....me parece un cachondeo.


Así que con estas, ni a por las miguitas podemos aspirar Valles. Y desde luego por falta de ganas no es.
por
#311020
Tesla escribió:
Valles escribió:Vamos, que es mejor que lo hagan otros y mientras esperar a ver si me necesitan y me dejan las miguitas. ¿No?


Vamos a ponernos en situación.

Tienes una idea, y quieres abrir una empresa o al menos poder facturar de forma legal al cliente. No tienes recursos, ni contactos, hay mucha competencia y la situación económica no es la mejor.

Esa idea consiste en realizar pequeños trabajos, de muy poca cuantía. En el mejor de los casos la facturación serían 3.000€ anuales (por ej.). En el peor -y bastante probable- 0€.

Sobra decir que con esto no esperas vivir, ni muchísimo menos forrarte. Simplemente esperas posicionarte en el mercado, en darte a conocer, trabajar, formarte, y si ganas algo ¡bienvenido!. Pero una de las cosas más interesantes, es que pueda ser un embrión de una futura empresa "con todas las de la ley". Que poco a poco te conozcan y puedas optar a que te entren trabajos de mayor envergadura.

Cada uno tiene que conocer sus limitaciones. Yo no puedo aspirar montar una SL, ni por dinero, ni por contactos, ni si quiera por conocimientos (técnicos, y burocráticos). Sin embargo este "embrión" que llamo, sí. Ya que aunque me pegue la leche voy a aprender un huevo y no me voy a arruinar.

Bueno. Pues estudiando las maneras de hacer esto posible, me encuentro con que hacerse autónomo cuesta unos 200/300€ al mes de gasto FIJO. Tenga o no tenga encargos.

Si cada encargo lo facturo a 250€, y espero menos de 12 encargos anuales...no salen la cuentas. Ni por asomo. Puede que un mes haga 3 encargos, y que los otros 9 no tenga ninguno.

Otra opción. Registrarse en el IAE y declararlo como actividad "no habitual". Es un engaño pues cuando el técnico de hacienda vea que hago 3 trabajos iguales (aunque sea una facturación ridícula) me pueden sancionar. O dicho de otra manera, esta "forma" de hacer trabajos sin pagar autónomos no es nada clara y roza lo ilegal. No hay criterios claros que diferencian actividades habituales y no habituales....me parece un cachondeo.


Así que con estas, ni a por las miguitas podemos aspirar Valles. Y desde luego por falta de ganas no es.


Amén a tu opinión Tesla, yo me planteé poner un pequeño negocio también y llegué a tu misma conclusión...
Avatar de Usuario
por
#311733
La pesadilla de los jóvenes que soñaron con Alemania

Ya lo he dicho varias veces. No es tan bonito como lo pintan.
por
#311734
Contenido
y 4001... :naughty :yahoo
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro