Cuestiones relativas a máquinas, motores, piezas, componentes, tecnologías de fabricación, etc.
por
#30847
Hola a todos,

Trabajo como delineante y necesito resolver unas dudas relacionadas con la mejora de una máquina. Agradecería enormemente vuestra ayuda. Simplificando mucho el sistema, es algo parecido a lo representado en la figura que adjunto (diagrama).

El grueso de la máquina se representa por el prisma de (1000x1500x300 en mm.) y consiste en una estructura que contiene un motorreductor, cilindros neumáticos, soportes, elementos de control, etc. De la parte principal sale un rodillo motorizado para contener bobinas de film transparente. El rodillo es de diámetro 200 mm. y las bobinas de 500 mm.

Este conjunto se desplaza por un carril (la carrera ronda los 150 mm.) de la manera siguiente: en la estructura de la máquina hay soldadas cuatro placas de acero (100x150x20 en mm.) y sobre éstas unos insertos de bronce (para reducir la fricción) que avanzan sobre una superficie mecanizada de acero. El peso de todo el conjunto ronda las 2 toneladas, el de la bobina de film transparente unos 500 kg.
Tener en cuenta que al tirar del film se produce una tensión de (por ejemplo) 500 kg.

Tengo que evaluar dos cuestiones que conciernen el sistema de guiado:

-Calcular el espesor mínimo necesario de las placas de bronce.
-Proponer un guiado alternativo por patines lineales a recirculación de bolas.

No tengo mucha experiencia en hacer cálculos de este tipo y me he quedado encallado en estas cuestiones.

Yo procedería así:

a)Calcular el centro de gravedad de la máquina en vacío (ya lo he hecho y la posición se ve en el diagrama). Y suponer aplicado el peso total de la máquina (sin contar la bobina) en ese punto.

b)Calcular las reacciones en las cuatro placas de apoyo. Para esto supongo que toda la estructura de la máquina se reduce a una especie de “H”. Cada lateral de la H (longitud 1350 mm. = 1500 -75 -75) contiene dos placas y sobre la viga que une ambos laterales (longitud 900 mm= 1000 – 50 – 50) se aplica la fuerza peso total a las distancias indicadas.

Calculo primero esta última como una viga biempotrada (he puesto el calculo en el diagrama 2)
Luego repito el proceso en cada lateral, viga biempotrada aplicando las reacciones obtenidas como una carga puntual y un momento torsor.

Hasta aquí mi duda es que esta simplificación sea correcta y los datos válidos. Pero a partir de ahí dudo en cómo continuar, ya que no sé como se transmite el peso de la bobina y la tensión de funcionamiento a los apoyos, para finalmente trabajar con esos esfuerzos (incrementando las reacciones ya calculadas). Por ejemplo el peso de la bobina los dividiría entre dos y calcularía cada lateral como una viga viapoyada con carga Pbobina/2 repartida en todo voladizo, pero con esta suposición no veo claro que ocurre con los momentos que produce esta carga en los apoyos. Algo parecido me ocurre con la tensión de la bobina. En definitiva, no entiendo como se comporta la máquina cuando aplicas fuerzas en un punto distinto del centro de gravedad, ni que momentos provocan y como se transmiten.

Si consigo aclarar este lío que tengo en la cabeza, obtendría los datos necesarios para calcular el patín a recirculación de bolas (ver diagrama 3 - carga y momentos en x, y, z) con lo que salvaría la mitad del problema.

En cambio, la otra cuestión, la del espesor de la chapa de cobre, no sé como abordarla. Ya que al trabajar solidaria a una placa de acero de espesor considerable no creo que estudiarla compresión, cortadura etc, tenga mucho sentido. Tal vez deba seguir algún criterio relativo a la dureza superficial del bronce o al desgaste de placa, no sé si me entienden a lo que me refiero o si pueden orientarme.

Lamento haberme extendido tanto pero quería transmitirles mis dificultades (e ideas) para afrontar el problema.

Si alguien ha llegado hasta aquí, muchas gracias por su atención; quedo en espera de sus consejos.

Un saludo.
Regístrese y/o inicie sesión para ver archivos adjuntos.
por
#31041
Hola Juanmart. En el tema de las guías lineales lo mejor es que te guíes por los catálogos de los fabricantes (THK, NSK, etc) que traen muchisima información y un monton de ejemplos de cálculo y distribución de cargas. Como ejemplo mira las páginas A65 en adelante del siguiente catálogo de THK (los demás fabricantes te ofrecen la misma información):

http://www.thk.com/online_cat/pdf/pdf_1/LM_Guide.pdf

Espero que te ayude.

Saludos :espabilao
por
#31068
Hola a GGG40 y al resto de foreros,

Gracias por el consejo, estaba tan empecinado en intentar calcular esto «por las bravas» que no se me había ocurrido recurrir a los catálogos de los fabricantes (siempre útiles).

Le he echado un vistazo y parece que hay casos que se pueden extrapolar al mío. Claramente, me salva la papeleta.

Pero por lo que he visto, las reacciones que obtengo no las puedo utilizar para el tema de las chapas en bronce, ya que parecen cálculos específicos para patines. Ya pensaré en algo porque esto es otro tema, como ya dije ni siquiera sé como afrontarlo aunque tenga los esfuerzo (también se aceptan sugerencias al respecto).

De todas maneras, si alguien sabe como calcular esto de forma tradicional (por llamarlo de alguna manera) espero que se anime y me abra los ojos.

Un saludo y gracias de nuevo.
por
#31360
Hola Juanmart, soy yo otra vez.

Hay algo que me extraña en tu planteamiento. ¿Por que calculas los momentos flectores? La carga de momentos la sufre internamente la estructura de la máquina pero no los apoyos. Si tienes cuatro patines (o apoyos de bronce) solo van a soportar fuerzas verticales y/o laterales. Si te fijas en los ejemplos del catálogo que te indiqué, no aparecen momentos.

Te pueden aparecer momentos en los apoyos si se deforma la estructura (po ejemplo que se arquee) aunque si es suficientemente rígida son despreciables. Además tendrías que hace un calculo FEM que no creo que necesites en este caso.

Creo que el cálculo que tienes que hacer es mucho más sencillo, ya que solo tienes que hacer un equilibrio de fuerzas (peso de la máquina, de la bobina, del tiro de la cinta y las reacciones en los apoyos) considerando que la máquina es totalmente rigida.

A lo mejor estoy equivocado porque tu conoces mejor el caso en concreto.

Por cierto, para el tema de las placas de bronce, googlelea en páginas de fabricantes de componentes para matricería (guías de bronce con insertos de grafito y cosas por el estilo) que aunque no es exatamente lo que usas el empleo es el mismo y seguro que tienen documentación sobre cálculo.

Saludos
por
#31374
Hola GGG40 y al resto de foreros,

Sí, tienes toda la razón, cuando planteé la pregunta no sabía si esos momentos podía despreciarlos o no. A medida que avanzaba me complicaba más la vida y al final el lío resultó ser bastante grande.
Ayer cuando leí el manual de selección de patines, comprendí que los esfuerzos provienen de las ecuaciones de equilibrio y no tenía que complicarme más. Y así he hecho, el manual lo explica perfectamente.
Seguiré de nuevo tu consejo para las placas de bronce. Ya te contaré que tal ha ido cuando acabe el problema.
De más de cien personas que han leído el problema, sólo tú te has decidido a ayudarme y sobretodo, a decirme que mi planteamiento era erróneo, por lo que te doy las gracias sinceramente.

Un saludo.
por
#31584
Nada hombre!

Hoy por ti mañana por mi :mrgreen:
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro