CorreCaminos escribió:Kanpher, ¿puedes dar tu explicación de por qué no?
gracias
Lo intentaré.
CorreCaminos escribió:Sospecho que puede ser más económico garantizar la continuidad de una unión de este tipo soldando una platabanda en la parte superior
de las alas (es lo que entiendo se suele hacer), ¿no es cierto?
Spam escribió:MAs que el preparado de bordes seguro, pero lo que se hace normalmente es un corte en z y soldar a tope, pero siempre es mas caro manipular que no hacerlo, es decir, suministrar pieza entera y deshechar el retajo.
I).- "...garantizar la continuidad de una unión de este tipo soldando una platabanda en la parte superior de las alas (es lo que entiendo se suele hacer), ¿no es cierto?"NO. En perfiles en continuidad la soldadura a tope de la pieza con penetración total y correctamente ejecutada garantiza la transmisión de esfuerzos (continuidad) por sí misma. La ejecución mediante soldadura de platabandas se utiliza principalmente
justo cuando NO existe continuidad en la pieza. Ejemplo: imagínate dos vigas que se cruzan y utilizas una unión embrocholada. Uno de los perfiles pasa en continuidad
pero el otro no. ¿Como garantizas pasar el momento flector de la viga que queda interrumpida de un lado al otro de la misma? (dicho así a lo bruto) o lo que es lo mismo ¿como garantizas que las tracciones/compresiones en las alas - a fin de cuentas la mayor parte del momento flector- "pasan de un lado al otro" de la viga interrumpida?).
Sueldas una platabanda que una las dos partes de alas de la viga que queda interrumpida por la otra y canalizas las tracc./compres. a través de la platabanda.
II).- "Sospecho que puede ser más económico..."/"MAs que el preparado de bordes seguro..."NO. Dos cosas. La primera: un oficial de 2ª te hace una preparación de bordes de una un IPE 140 en no más de 8-10 minutos (si es que es una viguita de la señorita Pepis por favor). Si en el alma ni siquiera tienes que hacerla en X, la puedes hacer solamente en bisel en V, que tiene menos de 5 mm de espesor. Que digo un oficial de 2ª, un peón especialista, un chaval que lleve un par de años en un taller es capaz de hacer él solo con la gorra todo el trabajo, manejar la viga con el puente grúa en la bancada de trabajo, cortar incluso a soplete manual si fuera necesario, preparar los bordes y soldarse él solo la viga.
La segunda: es que aunque fuese una viga más grande tampoco será más económico ni en trabajo ni en ensayos por los motivos que se explican a continuación.
III).- "...lo que se hace normalmente es un corte en z y soldar a tope"NO. No veo que sea lo que se hace normalmente. Pero además
NO es NI lo más seguro NI lo más económico.
- ¿Porqué no es más seguro? Porque el hecho de plantear la unión en Z en lugar de en trazo recto
no te exime de realizar la soldadura "en condiciones", esto es, con penetración completa. Y por tanto, tendrás que realizar el zig-zag
igualmente con preparación de bordes y penet. comp.; y puesto que la soldadura a tope correctamente ejecutada
YA da seguridad completa tendrás la misma seguridad que si haces la unión en Z, en H, en Y o siguiendo una parábola;
la misma. Y si lo haces porque no te fías de realizar una unión a tope correcta (continuidad del perfil a fin de cuentas), entonces la seguridad adicional que necesitas porque no te la da la falta de penetración completa la tienes que confiar al rozamiento entre los quiebros del perfil... y si eso es seguridad que venga Dios y lo vea.
- ¿Porqué no es más económico? Pues ya cae por su peso, porque si es exigida una soldadura a tope correcta, como a pesar de la relatividad general, en un taller de soldadura la línea recta sigue siendo la distancia más corta entre dos puntos, una soldadura en zigzag tiene más longitud, luego: más tiempo de corte, más de preparación de bordes, o sea, más tiempo de operario, más material de soldadura, más de gasto de electricidad con como mucho... la misma seguridad que una buena unión a tope normal. Y si los ensayos se plantean correctamente, con un criterio de muestreo estadístico sobre número de uniones, tendrás el mismo número de ensayos (y si el muestreo es sobre longitud de cordones como tienes más longitud tendrías más ensayos).
IV).- Siguiendo con la platabanda. Una de dos: o lo haces como una unión soldada
distinta de la unión a tope o lo haces
además de la unión a tope como
seguridad adicional porque no te fias mucho de que la unión a tope se ejecute con corrección.
Caso a): unión distinta sin soldar a tope. Entonces tendrás que hacer algo más que unir las alas con platabandas porque eso no te asegura la transmisión de todo el flector ni todo el cortante ( o lo que es lo mismo las tensiones compres./tracc. y tensiones rasantes del perfil ya que no haces nada con el alma). Luego tendrás que colocar también cartelas uniendo las almas y asegurarte la transmisión de esfuerzos
"calculando" la unión (no has dicho nada de eso así que supongo que será el caso b). Además de tener que calcular la unión no sería más económico. Para las uniones de las chapas también hay que hacer algo de preparación de bordes ya que al menos tienes que repasar con la amoladora (o sea radial/rotaflex) la superficie de contacto lo que lleva su tiempo, aunque no lleve bisel. Además tendrías que cortar las placas. Tendrías más cordones de soldadura y como mínimo el mismo número de ensayos. (Y ya puestos si un taller de estructuras no es capaz de asegurarte uniones a tope en vigas de 140 ¿que te hace pensar que te ejecutarán "bien" uniones en ángulo?)
Caso b): vas a ejecutar la unión a tope pero no te fias y quieres seguridad adicional y colocas platabandas. Vale, nada en contra, pero desde luego no es ni más barato ni tendrás que hacer menos ensayos, ya que colocas las platabandas "además de" la unión a tope. Y no te exime de preparar bordes ya que no puedes decir: "como voy a colocar platabandas
puedo deliberadamente no ejecutar correctamente la unión a tope pasando de preparación de bordes" (y ya puestos ¿porque no pasar de colocar correctamente los parámetros de la máquina de soldar, de echar cordones con menos espesor del requerido, etc?) Como verás es una locura. Entre otras cosas porque una unión distinta, caso a), lo puedes concretar: determinar longitud y espesor de cordones, espesor de chapas, etc. Pero, ¿como cuantificas el esfuerzo que soporta una soldadura a tope sin estar seguro de penetración completa y unas platabandas (¿de qué longitud de cordones y espesor de garganta, por cierto?).
NO, NO, NO y NO. Luego en este caso, de todas formas
vas a tener que ejecutar correctamente la unión a tope si o si. Luego las platabandas son más costo no menos (sí es cierto que más seguridad, aunque sin cuantificar ni ser necesario).
...................................................................................................
Así que tal como yo lo veo lo que procede es lo que dije:
unir a tope y hacerlo bien.
Francamente, sin ánimo de crítica, pero es que para unas viguitas de chichinabo os la estáis cogiendo con papel de fumar. Si un taller de estructuras no es capaz de hacer correas IPE 140 soldadas a tope más vale que se dediquen a vender chupa-chups o poner un puesto de churritos.