por Goran Pastich » 23 Mar 2010, 09:34
más sencillo que Bernouilli:
Caudal = velocidad * sección de paso.
A partir de ahí tienes las limitaciones de la velocidad de agua (sobre los 2m/s máxima, 4 para tuberías con poco uso como las de PCI) y las pérdidas de carga. Las pérdidas también dependen del diámetro (también del material de la tubería y la longitud), así que puedes intentar equilibrarlas aumentandolo.
por reivindicador » 23 Mar 2010, 12:19
Primero una tabla. Normalmente, el caudal será de agua y, normalmente, en aplicaciones industriales la velocidad media del flujo estará entre 2 y 3 m/s.
Según esta hipótesis de partida, la regla es la del 2-20:
Ésto es, para 2 pulgadas, lo ideal son 20 m3/h (metros cúbicos a la hora). El resto de caudales seguirá la regla pero ojo, en relación de áreas o del cuadrado del diámetro, no de diámetros. Lo de 2-20 es para acordarse.
Para dos pulgadas se tiene 2 al cuadrado, 4 para un caudal de 20. Es decir, el caudal será Q=5xD^2 en todos los casos, para que la velocidad sea superior a 2 m/s y se eviten flujos lentos y taponamientos y no mayor de 3 m/s para prevenir erosiones, por ejemplo.
También hay que tener en cuenta que, en determinadas aplicaciones, la velocidad media del flujo puede estar por debajo de 2 m/s o muy por encima de 3 m/s.
Una vez dimensionado el circuito hidráulico, habrá que calcularlo por Bernoilli, Moody y todo lo que te han dicho los compañeros. Todo éllo para dimensionar bombas, caudalímetros, válvulas de alivio y de seguridad y demostrar que no se puede dar el caso de cavitación ni de golpes de ariete.
de:
viewtopic.php?f=19&t=26230
más sencillo que Bernouilli:
Caudal = velocidad * sección de paso.
A partir de ahí tienes las limitaciones de la velocidad de agua (sobre los 2m/s máxima, 4 para tuberías con poco uso como las de PCI) y las pérdidas de carga. Las pérdidas también dependen del diámetro (también del material de la tubería y la longitud), así que puedes intentar equilibrarlas aumentandolo.
por reivindicador » 23 Mar 2010, 12:19
Primero una tabla. Normalmente, el caudal será de agua y, normalmente, en aplicaciones industriales la velocidad media del flujo estará entre 2 y 3 m/s.
Según esta hipótesis de partida, la regla es la del 2-20:
Ésto es, para 2 pulgadas, lo ideal son 20 m3/h (metros cúbicos a la hora). El resto de caudales seguirá la regla pero ojo, en relación de áreas o del cuadrado del diámetro, no de diámetros. Lo de 2-20 es para acordarse.
Para dos pulgadas se tiene 2 al cuadrado, 4 para un caudal de 20. Es decir, el caudal será Q=5xD^2 en todos los casos, para que la velocidad sea superior a 2 m/s y se eviten flujos lentos y taponamientos y no mayor de 3 m/s para prevenir erosiones, por ejemplo.
También hay que tener en cuenta que, en determinadas aplicaciones, la velocidad media del flujo puede estar por debajo de 2 m/s o muy por encima de 3 m/s.
Una vez dimensionado el circuito hidráulico, habrá que calcularlo por Bernoilli, Moody y todo lo que te han dicho los compañeros. Todo éllo para dimensionar bombas, caudalímetros, válvulas de alivio y de seguridad y demostrar que no se puede dar el caso de cavitación ni de golpes de ariete.
de:
viewtopic.php?f=19&t=26230