CUANTAS R.P.M. PUEDE TENER UN MOTOR DE VENTILADOR DE 60W???? (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Cuestiones relativas a máquinas, motores, piezas, componentes, tecnologías de fabricación, etc.
Avatar de Usuario
por
#31509
Vladim78 escribió:En cuanto a la selección de los engranajes, la verdad que tampoco te compliques mucho para lo que quieres hacer. En cualquier pagina de fabricantes de engranajes podrás encontrar lo que buscas, escoge engranajes de plástico cilindricos rectos, muevete entre los 30 y 60 dientes, modulo 1 y un ancho de cara de 10 mm.




:shock: :shock: :shock:

Comentarios como esos me dejarían sin trabajo.
No, no es tan sencilla la selección de engranajes, sobretodo si quieres algo fiable y barato.

Primero, fíjate tus bjetivos al realizar el diseño. ¿qué necesitas, sólo velocidad o también resistencia?. En tu caso, lo primero que miraría es la velocidad necesaria. Hablar de ventiladores de techo es hablear de unas 30 ó 40 r.p.m., por lo tanto, necesitas una reducción de 40:1 como mínimo, es decir, como poco necesitarás 3 pasos (las reducciones excesivamente altas por paso dan problemas de ruido y resistencia).

A partir de ahí necesitarás saber también el par que vas a realizar. Normalmente, un ventilador no necesita mucho par, pero hay que tener cuidado con el arranque y la parada. El truquillo suele estar en estos casos en escoger un motor que esté por debajo del par que soportan los engranajes. De todas formas no te preocupes demasiado, enseguida tendrás valores adecuados. Yo buscaría un reductor ya hecho, pues al final te saldrá más barato. Hay que pensar que las tolerancias de montaje de engranajes, para que vayan bien, son puñeteramente pequeñas (nosotros solemos trabajar con +/- 0,02mm).

Si el ruido es un factor importante (una vivienda, una oficina), yo me plantearía hacer un primer paso de plástico (nosotros no lo trabajamos) y los demás de acero, siempre con módulos de 0,5 (suele ser sencillo encontrar este módulo, si no los vas a pedir ya hechos, sino que te los van a hacer, te recomendaría otros más curiosos y cambios en a geometría para aumentar sus prestaciones). Si no te importa demasiado el ruido pues el entorno es más o menos ruidoso sin duda me iría a engranaje todo de acero, pues la duración es mucho mayor. Si los engrnajes son todos de plástico, sólo utilizaría módulo 1 en el final. De todas formas, lo correcto es calcular cada engranaje de forma exacta. Si vas dando más datos, te puedo ayudar más.

Con la geometría que tienes te vale tanto un reductor de ejes paralelos como un planetario. Éstos últimos son más caros, pero suelen ser muy silenciosos, pues el primer paso suele ser de plástico, y tienen la ventaja de que el eje de entrada es colineal con el de salida. Puede que tengas problemas para que te den el eje de entrada sin motor, pero normalmente los fabricantes de reductores no ponemos muchas pegas para hacerlo (o por lo menos para darte el equipo para que puedas montar el piñón en tu eje).

De todas formas, todo depende de las unidades que vayas a fabricar. Si es para una sóla unidad a modo experimental, cualquier solución es más o menos buena. Si lo que quieres es hacer un proyecto para más unidades, es siempre más interesante montar reductores ya fabricados. Normamente se realizan modificaciones en productos para acoplarlos a las necesidades de los clientes y, a partir de un número elevado de unidades las empresas te pueden llegar a ofrecer realizar un producto completamente especifico (en nuestro caso lo hacemos a partir de unas 7000 anuales, para que tengas una idea).
Avatar de Usuario
por
#31512
Le estás haciendo muy buena publicidad a tu empresa :mrgreen: :amo :amo :amo :amo

(Se entiende que lo digo no porque la mencione, si no por lo que sabe el señor JCas)
Avatar de Usuario
por
#31514
mirogiche escribió:Le estás haciendo muy buena publicidad a tu empresa :mrgreen: :amo :amo :amo :amo

(Se entiende que lo digo no porque la mencione, si no por lo que sabe el señor JCas)


Este es mi campo y me apaño en él, pero cuando habláis de otras cosas yo alucino con vosotros. :amo :amo :amo
Avatar de Usuario
por
#31519
Por supuesto si vas a producir mas de uno haz caso a JCas, que es el profesional del tema y además no queremos quitarle el trabajo a nadie :)

De todas formas te digo que los dos engranajes que yo mencione los puedes sacar tu de cualquier pagina de algún fabricante que te facilite los cálculos y soportan mas de 0,1 Nm y los 60 w.
Avatar de Usuario
por
#31555
Vladim78 escribió:Por supuesto si vas a producir mas de uno haz caso a JCas, que es el profesional del tema y además no queremos quitarle el trabajo a nadie :)

;) :saludo
Avatar de Usuario
por
#31556
JCas, despues de toda la explicacion que nos has dado, te ha flatado la coletilla:

"...., he dicho.!!" :espabilao

ojala todas la respuestas que damos a los problemas que se plantean en el foro fuesen todas de este calibre.
:amo
Avatar de Usuario
por
#31564
roverman ha dicho "debe estar en torno a las 1275 rpm".

De eso nada, roverman, estará en torno a las 1275,13 revoluciones por minuto.
Avatar de Usuario
por
#31577
reivindicador escribió:roverman ha dicho "debe estar en torno a las 1275 rpm".

De eso nada, roverman, estará en torno a las 1275,13 revoluciones por minuto.


jamematen!!!!...justificamen eso :partiendo :partiendo :partiendo

Dije "en torno" a las 1275...y creo que no andaba muy lejos..ya que la mayoría de motores que se comercializan no tienen nada que ver con la calidad de los fabricados por la empresa de Jcas.
Avatar de Usuario
por
#31664
Los motores que yo he visto para agitadores ("batidoras industriales") son de 1000 ó 1500 y menos veces de 3000 rpm. Justo lo que has dicho roverman, lo que pasa es que no me pude sujetar, ya sabes.

No era nada raro terminar agitando con la hélice a 50, 100 ó 150 rpm, previo montaje de un reductor entre ejes de motor y de hélice. También se vende el conjunto "motorreductor" montado, con su marcado CE y todas las bendiciones. Así te quitas dos problemas: uno de ajuste y otro de pruebas-verificación-validación-documentación.

El ajuste final del diseño se hacía dando la longitud de las aspas o palas. Esto es, motor comercial (o de stock), reductor comercial y se daba al aspa la longitud adecuada para llegar a la intensidad de agitación calculada de partida. No sé si en el caso de aquí se puede hacer este planteamiento...

Salud Colegas
Avatar de Usuario
por
#31669
La verdad es que yo no suelo entrar en la utilización de los motorreductores que vendemos. Quiero decir, que si para lo que cada uno diseña necesita cierta velocidad o cierto par, no seré yo el que le diga que por ciencia infusa le conviene utilizar otra cosa diferente. Sin embargo, como en todo, la experiencia ayuda bastante. Vendemos motores tanto de 3000 como de 1500 para agitadores cuando el motor va directamente, siendo en nuestro caso más habitual las 3000, pero simplemente porque tenemos clientes con mayor consumo de este tipo de motor, y nuestra muestra estadística es muy pequeña para considerarlo norma. Además, nuestros motores de 3000 r.p.m. son más adecuados para esta aplicación por lo que no es de extrañar que en realidad sea todo lo contrario. De todas formas, cuando se montan agitadores con el motor directamente, se suele acompañar al mismo de una electrónica de control que permite bajar las revoluciones del motor. Nosotros utilizamos directamente el motor para hacer ventiladores (tangenciales, centrífugos o simplemente unas pequeñas aspas), y la verdad es que son efectivos.

Lo habitual es encontrar motorreductores para estas aplicaciones. Preparar un motor o un reductor en fábrica para montarle un aspa no suele tener mucha complicación. Normalmente, se le pone un eje más largo y se le hace el mecanizado necesario para el arrastre (un plano, un taladro o lo que se le ocurra al cliente que para eso es el que paga). Todo eso se suele realizar a medida. Tenemos clientes que nos piden ejes de salida hasta 20 veces más largo de lo habitual, y nunca será eso un problema ni para nosotros ni para muchos otros fabricantes.

Por cierto, cuidado con el marcado CE de reductores, pues no nunca son una máquina en sí, sino parte de ella. Es decir, cuando ponemos el marcado CE indicamos que el reductor en si mismo cumple con la normativa, pero después la máquina en que va montado debe llevar su correspondiente marcado. Por ejemplo, si la máquina provoca posibilidad de atrapamientos, aunque sea el reductor el que da la fuerza para hacerlo, ha de ser el diseñador del producto final el que ponga los medios para evitarlo. Es decir, el marcado del reductor no es válido para considerarlo como el marcado del ventilador, pues entre otras cosas, nosotros desconocemos que aspas lleva (si el diseñador considera oportuno utilizar hojas de guadaña es su problema). Es bastante obvio, pero ya hemos tenido problemas con eso. Es decir, y dándote también la razón, se simplifica mucho el problema de la certificación, pero no se anula, ni mucho menos.
Avatar de Usuario
por
#31672
Es verdad JCas que nos hemos hecho muchos líos con ésto y a veces hemos querido evadir responsabilidades porque todos los componentes estaban marcados con CE. Totalmente de acuerdo.

He querido decir que ni todo ni nada y no lo he dejado nada claro. Creo que el ajuste entre motor y reductor, viniendo avalado con un CE resuelve problemas de ruidos entre otros y hay verdaderos especialistas en dejarlo como la seda. dejemos que sean éllos (vosotros) quiénes lo hagan y que cada uno entre en el diseño de su producto.

En este gremio tenemos cierta tendencia a querer entrar en todo y muchas veces se puede diseñar un producto con "cajas negras" como sus partes componentes, debidamente certificadas, sin más que saber lo que hacen y no cómo lo hacen. Este conjunto de cajas negras tendrá que certificarlo en su seguridad el que lo ha diseñado, sin duda ninguna.

No sé si he dejado clara mi opinión. Por estos terrenos me cuesta moverme a veces...
Avatar de Usuario
por
#31888
reivindicador escribió:Es verdad JCas que nos hemos hecho muchos líos con ésto y a veces hemos querido evadir responsabilidades porque todos los componentes estaban marcados con CE. Totalmente de acuerdo.

He querido decir que ni todo ni nada y no lo he dejado nada claro. Creo que el ajuste entre motor y reductor, viniendo avalado con un CE resuelve problemas de ruidos entre otros y hay verdaderos especialistas en dejarlo como la seda. dejemos que sean éllos (vosotros) quiénes lo hagan y que cada uno entre en el diseño de su producto.

En este gremio tenemos cierta tendencia a querer entrar en todo y muchas veces se puede diseñar un producto con "cajas negras" como sus partes componentes, debidamente certificadas, sin más que saber lo que hacen y no cómo lo hacen. Este conjunto de cajas negras tendrá que certificarlo en su seguridad el que lo ha diseñado, sin duda ninguna.

No sé si he dejado clara mi opinión. Por estos terrenos me cuesta moverme a veces...


Como el agua
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro