por Yohana82
- 02 May 2013, 20:53
Puntuado positivamente por: solutionseeker

-
Perfil básico de usuario
- 02 May 2013, 20:53
#321427
Hola solutionseeker, con la resistencia que has calculado asegurarías el disparo del diferencial de 30 mA, al límite. Pero ¿has calculado la tensión de contacto?
Veamos que sale: Vc = Id*Rt=0,03*10=0,3 V; <50 V, ó <24 V en local mojado, comprobado que vale, no es ni voltaje ni intensidad elevadísimos.
La resistencia de puesta a tierra del neutro así calculada es un valor máximo, y por su puesto si es menor mucho mejor, pero con limitaciones:
Si es tan buena como la de masas, el difencial va a disparar con mas ganas, pero la tensión de contacto sería: Vc = Id*Rt, pero Id=V/(Rn+Rt)= 230/(10+10)=11,5 A, y así Vc=11,5*10=115 V, eso sí , con una duración igual al tiempo de disparo del diferencial.
aunque es mayor de 50 V no quiere decir que no cumpla reglamentariamente, dicha tensión es admisible por el cuerpo humano (en un percentil bastante elevado) del orden de 1 segundo. Ver MIE RAT13, RELAT, o norma UNE correspondiente.
La medición de las tierras las puedes hcer de dos formas: con medidor de tierras a tres hilos: tierra a medir mas dos piquetas auxiliares, sin necesidad de desconectar nada (por seguridad sin tensión en la instalación, aunque no es imprescindible) o con medidor de tierras a dos hilos, midiendo entonces entre la tierra de masas y la del neutro de tu generador resultando entonces el valor del bucle, suma de ambas.
Por poca tierra que tengas veras como es fácil cumplir estos requerimientos, de ahi la robustez del esquema TT.
Lo de justificar la unión de ambas tierras, yo no lo veo asequible, porque supone cambiar a esquema TN, y para el mismo se requieren buenas tierras de verdad, y cambiar el sistema de protección frente contactos indirectos, o sea que no llevaría diferencial.
en cuanto a boletines, según reglamento hace falta incluso proyecto si el generador es de mas de 10 kW, aunque dependerá de su aplicación por la Administración en cada comunidad.
Saludos.
Veamos que sale: Vc = Id*Rt=0,03*10=0,3 V; <50 V, ó <24 V en local mojado, comprobado que vale, no es ni voltaje ni intensidad elevadísimos.
La resistencia de puesta a tierra del neutro así calculada es un valor máximo, y por su puesto si es menor mucho mejor, pero con limitaciones:
Si es tan buena como la de masas, el difencial va a disparar con mas ganas, pero la tensión de contacto sería: Vc = Id*Rt, pero Id=V/(Rn+Rt)= 230/(10+10)=11,5 A, y así Vc=11,5*10=115 V, eso sí , con una duración igual al tiempo de disparo del diferencial.
aunque es mayor de 50 V no quiere decir que no cumpla reglamentariamente, dicha tensión es admisible por el cuerpo humano (en un percentil bastante elevado) del orden de 1 segundo. Ver MIE RAT13, RELAT, o norma UNE correspondiente.
La medición de las tierras las puedes hcer de dos formas: con medidor de tierras a tres hilos: tierra a medir mas dos piquetas auxiliares, sin necesidad de desconectar nada (por seguridad sin tensión en la instalación, aunque no es imprescindible) o con medidor de tierras a dos hilos, midiendo entonces entre la tierra de masas y la del neutro de tu generador resultando entonces el valor del bucle, suma de ambas.
Por poca tierra que tengas veras como es fácil cumplir estos requerimientos, de ahi la robustez del esquema TT.
Lo de justificar la unión de ambas tierras, yo no lo veo asequible, porque supone cambiar a esquema TN, y para el mismo se requieren buenas tierras de verdad, y cambiar el sistema de protección frente contactos indirectos, o sea que no llevaría diferencial.
en cuanto a boletines, según reglamento hace falta incluso proyecto si el generador es de mas de 10 kW, aunque dependerá de su aplicación por la Administración en cada comunidad.
Saludos.