PAT neutro grupo electrogeno (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Instaciones eléctricas de baja, media y alta tensión; cables y accesorios, falsificaciones, métodos y técnicas de energía, data center, medida y control eléctrico
por
#321427
Hola solutionseeker, con la resistencia que has calculado asegurarías el disparo del diferencial de 30 mA, al límite. Pero ¿has calculado la tensión de contacto?
Veamos que sale: Vc = Id*Rt=0,03*10=0,3 V; <50 V, ó <24 V en local mojado, comprobado que vale, no es ni voltaje ni intensidad elevadísimos.
La resistencia de puesta a tierra del neutro así calculada es un valor máximo, y por su puesto si es menor mucho mejor, pero con limitaciones:
Si es tan buena como la de masas, el difencial va a disparar con mas ganas, pero la tensión de contacto sería: Vc = Id*Rt, pero Id=V/(Rn+Rt)= 230/(10+10)=11,5 A, y así Vc=11,5*10=115 V, eso sí , con una duración igual al tiempo de disparo del diferencial.
aunque es mayor de 50 V no quiere decir que no cumpla reglamentariamente, dicha tensión es admisible por el cuerpo humano (en un percentil bastante elevado) del orden de 1 segundo. Ver MIE RAT13, RELAT, o norma UNE correspondiente.
La medición de las tierras las puedes hcer de dos formas: con medidor de tierras a tres hilos: tierra a medir mas dos piquetas auxiliares, sin necesidad de desconectar nada (por seguridad sin tensión en la instalación, aunque no es imprescindible) o con medidor de tierras a dos hilos, midiendo entonces entre la tierra de masas y la del neutro de tu generador resultando entonces el valor del bucle, suma de ambas.
Por poca tierra que tengas veras como es fácil cumplir estos requerimientos, de ahi la robustez del esquema TT.
Lo de justificar la unión de ambas tierras, yo no lo veo asequible, porque supone cambiar a esquema TN, y para el mismo se requieren buenas tierras de verdad, y cambiar el sistema de protección frente contactos indirectos, o sea que no llevaría diferencial.
en cuanto a boletines, según reglamento hace falta incluso proyecto si el generador es de mas de 10 kW, aunque dependerá de su aplicación por la Administración en cada comunidad.

Saludos.
por
#321431
Gracias Yohana82 por la respuesta.
Para resumir, entonces para calcular la Rn yo parto de unos datos fijos que son la intensidad a la que dispara el interruptor diferencial y la Rt de la instalación (que es conveniente que sea lo más baja posible obviamente).
Tengo que conseguir una Rn que cumpla dos condiciones:
-Que la Vc=Id*Rt sea menor que 50V en general y en locales mojados 24V
-Que sea lo suficientemente baja como para hacer disparar el interruptor diferencial luego:
I tarada del I.D. < Id siendo Id=U/raíz de 3/Rn+Rt
Si Rn fuera demasiado baja se podría incumplir que la Vc fuera menor que un valor de 50 ó 24V.
Si fuera demasiado alta no dispararía el diferencial con lo que tendríamos un esquema IT

-Distancia entre la tierra de la instalación y la tierra del neutro del generador: aplicar la fórmula D=ro*Id/2*pi*U siendo en este caso U=Vc p. ej. 50V

Una cosa que no tengo clara es si los generadores comerciales de potencia >100kVA llevan un cuadro eléctrico con interruptor magnetotérmico y un interruptor diferencial incorporados ó si debe instalarse aparte.
Última edición por solutionseeker el 03 May 2013, 08:07, editado 1 vez en total
por
#321448
Me queda el problema de la distancia, la fórmula para calcular la distancia sólo vale si conocemos el valor de la resistividad del terreno, y no es fácil saberlo, y lo de los 15 metros sólo vale si tenemos resistividades bajas. En el punto 8.2.1 del ITC-BT-40 (instalaciones aisladas) pone:

"Se considerará que las redes de tierra son independientes cuando el paso de la corriente de defecto por una de ellas, no provoca en la otra diferencias de tensión, respecto a tierra de referencia, superiores a 50V"
En mi caso sería el punto 8.2.2 pues conviven la tensión del generador y la de la red, pero se aplicaría lo mismo que el punto 8.2.1... creo., ya que unir el neutro del generador a la tierra de la instalación estaría descartado.

En el ejemplo que has puesto antes, si las 2 tierras, la Rn y la Rt son iguales la Vc llega aunque sea por poco tiempo a 115V, la mitad de la tensión simple y si una de ellas es baja, en la otra la tensión será alta. Es un divisor de tensión como bien has dicho. Siempre habrá una que pase de 50V, no sé, veo una contradicción, algo imposible de cumplir en ese párrafo.
La que importa es la Vc que sea baja en las masas de la instalación y esa con tener una Rt baja lo consigues. En el neutro del generador no importa ya que no sería accesible No?


En cuanto a las partes metálicas del propio generador habría que conectarlas a la tierra de protección de la instalación si no he entendido mal.


Perdón por la divagaciones, pero me gustaría tenerlo claro al 100%
por
#321527
solutionseeker escribió:Gracias Yohana82 por la respuesta.
Para resumir, entonces para calcular la Rn yo parto de unos datos fijos que son la intensidad a la que dispara el interruptor diferencial y la Rt de la instalación (que es conveniente que sea lo más baja posible obviamente).
Tengo que conseguir una Rn que cumpla dos condiciones:
-Que la Vc=Id*Rt sea menor que 50V en general y en locales mojados 24V
-Que sea lo suficientemente baja como para hacer disparar el interruptor diferencial luego:
I tarada del I.D. < Id siendo Id=U/raíz de 3/Rn+Rt
Si Rn fuera demasiado baja se podría incumplir que la Vc fuera menor que un valor de 50 ó 24V.
Si fuera demasiado alta no dispararía el diferencial con lo que tendríamos un esquema IT

bien visto, en el caso extremo de Rn muy elevado, el esquema sería IT

-Distancia entre la tierra de la instalación y la tierra del neutro del generador: aplicar la fórmula D=ro*Id/2*pi*U siendo en este caso U=Vc p. ej. 50V
Esta expresión sería de aplicación de forma genérica. La distancia separación va a ser muy pequeña, porque Id es muy baja, como máximo decenas de amperios

Una cosa que no tengo clara es si los generadores comerciales de potencia >100kVA llevan un cuadro eléctrico con interruptor magnetotérmico y un interruptor diferencial incorporados ó si debe instalarse aparte.


Dependerá del uso al que va destinado, no será lo mismo un eqipo para funcionar de forma autónoma que un equipo para acoplar a la red de BT, pero en cualquier caso debería llevar sus protecciones, pero puede que no incluya diferencial. A ver si hay algún experto en este asunto que pueda aclararlo

solutionseeker escribió:Me queda el problema de la distancia, la fórmula para calcular la distancia sólo vale si conocemos el valor de la resistividad del terreno, y no es fácil saberlo, y lo de los 15 metros sólo vale si tenemos resistividades bajas. En el punto 8.2.1 del ITC-BT-40 (instalaciones aisladas) pone:

No es tan complicado obtener la resistividad del terreno, los equipos de tierras suelen medirlo, mediante cuatro piquetas. Pero es posible que se trate de un local interior que no se tiene acceso al terreno, en tal caso, si se trata de proyectar, hasta se puede hacer una tabla para diferentes valores, y si se trata de ejecutar, al final habrá que clavar la pica en algún sitio y tener acceso al terreno natural.
En resumen, son los siguientes métodos para garantizar independencia:
-Los 15 m si le resistividad es inferior o del orden de 100 óhmios-metro
-La expresión del REBT.
-La unificación de tierras si la Id*Rn||Rt da lugar a una Vc admisible, y lo permite la Autoridad.
-Comprobar la tensión residula cuando por la otra tierra circula la Id, mediante equipos específicos que inyectan Id


"Se considerará que las redes de tierra son independientes cuando el paso de la corriente de defecto por una de ellas, no provoca en la otra diferencias de tensión, respecto a tierra de referencia, superiores a 50V"
En mi caso sería el punto 8.2.2 pues conviven la tensión del generador y la de la red, pero se aplicaría lo mismo que el punto 8.2.1... creo., ya que unir el neutro del generador a la tierra de la instalación estaría descartado.

En el ejemplo que has puesto antes, si las 2 tierras, la Rn y la Rt son iguales la Vc llega aunque sea por poco tiempo a 115V, la mitad de la tensión simple y si una de ellas es baja, en la otra la tensión será alta. Es un divisor de tensión como bien has dicho. Siempre habrá una que pase de 50V, no sé, veo una contradicción, algo imposible de cumplir en ese párrafo. Efectivamente siempre habrá una que pase de 50, pero repito, eso no quiere decir que este mal, si es el neutro no pasa nada porque el neutro no se toda. Si es la de masa, aunque fueran los 230 V, si el tiempo de disparo es inferior a 1 segundo, también lo es admisible.
La que importa es la Vc que sea baja en las masas de la instalación y esa con tener una Rt baja lo consigues. En el neutro del generador no importa ya que no sería accesible No? Si, eso es


En cuanto a las partes metálicas del propio generador habría que conectarlas a la tierra de protección de la instalación si no he entendido mal.
Si, eso es

Perdón por la divagaciones, pero me gustaría tenerlo claro al 100%

Creo que lo tienes bastante claro
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 5 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro