Ruido en transmisiones por engranajes El tema está resuelto (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Cuestiones relativas a máquinas, motores, piezas, componentes, tecnologías de fabricación, etc.
Avatar de Usuario
por
#331150
Maresca13 escribió:Da gusto con vosotros, siempre se aprende!!! Entraba sólo para comentar que finalmente el problema era de mala alineación de la corona y el engrane, por lo que no quedaban a la distancia correcta pero no quiero molestar y os dejo seguir con vuestros debates porque al menos a mi, que soy neófito, me encanta leerlos y aprender con ellos!!

Saludos!

Gracias por el feedback.

Peor a que no queden a la distancia correcta es que sus ejes no estén alineados entre sí, salvo que diga lo contrario Spam, al que no llevaré la contraria poeque es agotador.

Contenido
Spam, si yo fuese maño te echaba inmediatamente. Por tu culpa luego llegan los tópicos que llegan. Y sólo por tu culpa.
Avatar de Usuario
por
#331228
JCas escribió:
Maresca13 escribió:Da gusto con vosotros, siempre se aprende!!! Entraba sólo para comentar que finalmente el problema era de mala alineación de la corona y el engrane, por lo que no quedaban a la distancia correcta pero no quiero molestar y os dejo seguir con vuestros debates porque al menos a mi, que soy neófito, me encanta leerlos y aprender con ellos!!

Saludos!

Gracias por el feedback.

Peor a que no queden a la distancia correcta es que sus ejes no estén alineados entre sí, salvo que diga lo contrario Spam, al que no llevaré la contraria poeque es agotador.

Contenido
Spam, si yo fuese maño te echaba inmediatamente. Por tu culpa luego llegan los tópicos que llegan. Y sólo por tu culpa.


Contenido
Si nos ponemos con tópicos y golpes bajos, el tema de la pérdida de masa capilar de los ingenieros... :rolleyes :rolleyes :rolleyes :troll :troll :cheers Hala... cuando quieras hacemos un duelo a cervezas. El primero que caiga, paga todas.
Avatar de Usuario
por
#331300
Spam escribió:
JCas escribió:
Maresca13 escribió:Da gusto con vosotros, siempre se aprende!!! Entraba sólo para comentar que finalmente el problema era de mala alineación de la corona y el engrane, por lo que no quedaban a la distancia correcta pero no quiero molestar y os dejo seguir con vuestros debates porque al menos a mi, que soy neófito, me encanta leerlos y aprender con ellos!!

Saludos!

Gracias por el feedback.

Peor a que no queden a la distancia correcta es que sus ejes no estén alineados entre sí, salvo que diga lo contrario Spam, al que no llevaré la contraria poeque es agotador.

Contenido
Spam, si yo fuese maño te echaba inmediatamente. Por tu culpa luego llegan los tópicos que llegan. Y sólo por tu culpa.


Contenido
Si nos ponemos con tópicos y golpes bajos, el tema de la pérdida de masa capilar de los ingenieros... :rolleyes :rolleyes :rolleyes :troll :troll :cheers Hala... cuando quieras hacemos un duelo a cervezas. El primero que caiga, paga todas.

Contenido
Acepto el guante de las cervezas. ¿En qué plaza toca torear?
Avatar de Usuario
por
#334061
Para no crear muchos hilos sin contenido expongo en este una cuestión rápida, el piñón de la foto pertenece a la caja de cambios de un tractor agrícola, la duda és para que ese perfil y que pretenden conseguir con el? Saludos peña..
Regístrese y/o inicie sesión para ver archivos adjuntos.
Avatar de Usuario
por
#334067
es una de las últimas reducciones, no? incluso despues de diferencial...
El diente recto transmite mejor cargas pesadas y es mas eficiente, por ende, se calienta menos. Como la velocidad de giro va a ser muy muy pequeña, del orden de unas pocas decenas rpm, el tema del ruido no es tan crítico, y, probablemente, y aquí me meto ya en un jardín, el coste de fabricacion para grandes tamañosy grandes series, con fresa y plato divisor sea inferior a tener que montar uno a uno en la maquinita con la fresa madre (insisto, me meto en un jardin... a ver que sale...) . DE engranajes, estando JCas es como si me pusiera a hablar de torear con manolete.. pero de tractores algo mas ya puedo contar.. .-)
Avatar de Usuario
por
#334068
Es una doble traccion esa corona que es helicoidal aunque no se aprecie en la foto, mueve directamente la transmisión que lleva la fuerza al directamente al eje delantero, sus rpms máximas rondaran las 1.000, después de ella todavía quedan un grupo cónico y los trenes cicloidales de los bujes delanteros. Y no tengo que hacerla, es que simplemente ha caído en mi poder. Saludos.
Avatar de Usuario
por
#334070
tor_nero escribió:Es una doble traccion esa corona que es helicoidal aunque no se aprecie en la foto, mueve directamente la transmisión que lleva la fuerza al directamente al eje delantero, sus rpms máximas rondaran las 1.000, después de ella todavía quedan un grupo cónico y los trenes cicloidales de los bujes delanteros. Y no tengo que hacerla, es que simplemente ha caído en mi poder. Saludos.


Osea que el "paquete" que se ve detrás es el embrague de conexion. No entiedo que ves de raro en el perfil, salvo que si es helicoidal, bien cerquita del 1 pelado estará... :wink
Avatar de Usuario
por
#334076
Sí, ese carrete que se ve es el portadiscos del embrague. Es helicoidal pero de poca inclinación unos 8 ó 10º, lo que me sorprende de ese perfil es su altura.
Avatar de Usuario
por
#334085
El que mejor soporta las cargas pesadas es el helicoidal. Eso sí, tiene peor rendimiento ( por muy poco) y lo de la temperatura, inapreciable.

Lo demás que ha dicho Spam, ni caso. El perfil extralargo se hace para conseguir un mayor coeficiente de engrane y, por tanto, una mayor resistencia. Es un perfil de evolvente igual, posiblemente también a los típicos 20°, pero que aprovechan en lo posible toda la zona en que pueden engranar dos evolventes. Se hace en talladora igual con una fresa madre cuya única característica especial es tener el diente más largo.

Ese módulo, además, no será ni cercano a uno (que por cierto creo que este es más grande), ni a nada que se use en otros sitios, sino que será específico en todo (módulo especial, altura, rebaje en cabeza y puede que hasta inclinaxión) . Podría ser que me equivocase, pero lo cierto es que no me hace falta ver el color de esas barras para intuir que el tractor es John Deere. :cool2
Avatar de Usuario
por
#334093
con los 20° te vas a haber colao. esos de verde que dices, hace muchos año s que en su público ya se vanagloriaban de usar sus propios ángulos. creo q era 22.
Avatar de Usuario
por
#334094
Hola Jota! parece entonces que el ángulo de presión es igualmente 20º o que es algo especial de menos grados, no entiendo bien que quieres decir con inclinaxion?
Entiendo que este perfil aumenta mucho la resistencia de contacto, y que aunque apriori se vea un diente muy esbelto y poco resistente a la rotura en la base, si que lo es a fatiga primero por el gran radio del fondo y segundo porque el coeficiente de engrane es grande? y por último el deslizamiento es mayor o menor en este tipo de perfil?

Contenido
Has dado en el clavo con las barras pero la corona es de otra casa, para mas señas Alemana, vaya fallo más mundano de asociación que tienen estos ingenieros y en el que veo que acaba de caer también nuestro spamer kebap
Avatar de Usuario
por
#334115
Spam escribió:con los 20° te vas a haber colao. esos de verde que dices, hace muchos año s que en su público ya se vanagloriaban de usar sus propios ángulos. creo q era 22.

Como dije, "posiblemente". Ya me imaginaba que tendrían un ángulo curioso. En este caso, da igual. Lo realmente interesante es la altura del perfil.

tor_nero escribió:Hola Jota! parece entonces que el ángulo de presión es igualmente 20º o que es algo especial de menos grados, no entiendo bien que quieres decir con inclinación? Sí me refería al de presión.
Entiendo que este perfil aumenta mucho la resistencia de contacto, y que aunque apriori se vea un diente muy esbelto y poco resistente a la rotura en la base, si que lo es a fatiga primero por el gran radio del fondo y segundo porque el coeficiente de engrane es grande? y por último el deslizamiento es mayor o menor en este tipo de perfil?

Contenido
Has dado en el clavo con las barras pero la corona es de otra casa, para mas señas Alemana, vaya fallo más mundano de asociación que tienen estos ingenieros y en el que veo que acaba de caer también nuestro spamer kebap

Con respecto a la altura del diente:

Hasta hace relativamente poco, la altura de los dentados de todos los engranajes eran de aproximadamente 2,25 * m. Los había de un poco más y de un poco menos, según el estándar que siguiesen. Si se quería un diente resistente a fatiga, se buscaba un diente poco esbelto y lo más ancho posible por abajo, lo que implicaba desplazamientos altos (por ejemplo, x=0,7 m). Tenían como desventaja que se apuntaban mucho (espesor pequeño en la cabeza), y el límite lo marcaba el espesor de cabeza. Los que no nos podemos permitir comprar módulos especiales, seguimos trabajando con esto que digo. Si queremos conseguir aún una mayor resistencia, la opción es utilizar dentados helicoidales para aumentar el coeficiente de engrane, pues con dientes rectos y la altura típica, estará entre 1 y 2 (normalmente más cerca de 1 que de 2). Lo que quiere decir que, durante un tiempo, tendremos sólo un diente engranando y en una poción de tiempo (menor normalmente) tendremos 2. La resistencia en el punto medio del engrane será la que tenga el único diente que engrana mientras que en los extremos se repartirá entre dos dientes. Eso es bueno pues en los extremos la carga es mucho más desfavorable, pues coincide con la cabeza del diente, pero puede mejorar. Aumentar el coeficiente de engrane es lo mismo que decir que se aumenta el número de dientes en contacto, es decir, que se reparte el esfuerzo entre más dientes. Esto tiene un límite pues el engranaje helicoidal presenta cargas axiales que aumentan con el ángulo, cosa bastante desagradable para los rodamientos. Además, tiene alguna desventaja más. A partir de ciertas inclinaciones, el rendimiento baja considerablemente, y eso no nos suele gustar a los que diseñamos estas cosas.

Al utilizar esa altura de dentado, lo que hacemos en realidad es utilizar sólo una parte de la línea posible de engrane y según el desplazamiento que tengamos en ambos componentes (piñón y rueda), nos desplazamos a lo largo de la misma. La pregunta es ¿Cómo utilizar más parte de la línea de engrane? La respuesta es alargando el diente de forma que la zona de contacto se alargue también. Así podremos conseguir coeficientes de engrane por encima de 2 incluso para dentados rectos. Desde luego, tiene sus limitaciones, pero el planteamiento ya es interesante. Los problemas son muchos, pero salvables, y en ciertas situaciones supone realmente una ventaja. Si la reducción no es muy alta, permite alargar mucho el diente y conseguir valores realmente altos. La resistencia se logra, por tanto, garantizando tener más material resistente simplemente porque tenemos más dientes en contacto.

Ventajas:

1º Mayor número de dientes y, por tanto, mayor resistencia.

2º Mejor continuidad en el engrane. Al pasar de dos dientes a uno sólo engranando, la carga "cae" cae de golpe sobre el único diente que queda (ojo, cuando hablo de dientes hablo del par que engrana, es decir, digo un diente pero en realidad es un diente en el piñón y uno de la rueda). Al aumentar de golpe la carga en dicho diente aumentamos considerablemente la deformación en el mismo. Cuando entra el siguiente diente, no entra en su posición pues el engranaje está ligeramente deformado y golpea al diente con el que va a engranar. En ese momento, hay una vibración en los componentes. Se suele disminuir con una despulla en cabeza, pero eso significa reducir la resistencia en dicho punto. Además, la despulla sólo vale para una carga determinada, valores superiores o inferiores de carga supondrán tener el mismo problema. Si pasamos de 3 dientes engranando a 2, se reduce el efecto. Esto disminuye, entre otras cosas, el ruido, aunque también el diente sufre menos deformaciones bruscas y, por tanto, aumenta su resistencia a fatiga. Si esto lo combinamos con un dentado helicoidal para suavizar la entrada y salida en el contacto del diente (no es necesaria mucha inclinación) conseguimos unos resultados realmente buenos.

Desventajas:

1º Diseño mucho más complejo y normalmente específico para cada reducción. Un piñón calculado para una rueda no suele ser compatible con otra rueda diferente. Es muy sencillo entrar en zonas donde el engrane no es válido. Hay que afinar mucho con las despullas de cabeza.

2º Herramientas especiales sí o sí. No hay nada estándar ni parece posible que lo haya en un futuro cercano. Esto implica que para series cortas no vale.

Contenido
Con respecto al fabricante, pues a veces uno se pasa de frenada.
Avatar de Usuario
por
#334120
Que me puedes decir con respecto al deslizamiento, supongo que es mayor no?
por
#361468
Hola JCas, soy Paco y soy nuevo en el foro.
Tengo dos talleres de Mecanica, plancha y pintura .
Restauro citroen 2cv y mehari para toda España y voloviendome loco con un ruido de caja de cambios te he encontrado y he leido que tienes el elixir de la juventud.
Podrias hecharme un cable? por publico, por privado, port tel, por wats, como te vaya bien.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro