recio3 escribió:Hola
Una vez calculadas las correas, éstas transmiten los esfuerzos a los dinteles del pórtico y la pregunta es ¿Hace falta hacer otra combinación de acciónes o basta con considerar los esfuerzos que transmiten las correas y su peso propio?
Eso depende de como hayas calculado las correas, de las combinaciones de acciones que hayas utilizado y de las que a su vez vayas a usar en el cálculo del dintel. Puedes utilizar las cargas puntuales que transmiten las correas, siempre que consideres todas las acciones que afecten al dintel y las direcciones adecuadas, que no tienen, en principio, porqué coincidir con las utilizadas para el cálculo de la correa, pues a veces se prescinde para el cálculo de las correas de acciones que sí se tendrán en cuenta sobre el cálculo del pórtico. Y viceversa. Ejemplos:
- Por ejemplo es usual utilizar una sobrecarga local de uso (por mantenimiento) de 100 kg en el centro del vano para el cálculo de la correa, que no se computa en el cálculo del dintel (en todo caso se utilizaría una carga de 100 kg en el centro del dintel).
- Es usual calcular la correa solamente en su plano de flexión coincidente con el alma sobre todo en caso de perfiles con dos ejes principales de simetría (caso por ejemplo de correas IPN/IPE), o incluso de perfiles con solo un eje de simetría si se considera que el faldón de cubierta actua como un plano indeformable en su plano; usando la componente de cargas gravitatorias según el alma del perfil. En el cálculo del dintel sin embargo no debes repercutir solamente las reacciones de apoyo procedentes del cálculo de las correas sin más, sino las cargas puntuales que transmiten realmente y con su dirección.
- A veces para el cálculo de la correa directamente se prescinde del cálculo con viento en succión porque se sabe de antemano que no supera al P.P. del perfil y siempre será favorable, calculando solamente en presión. En el cálculo del pórtico sin embargo, sí que debe incluirse la succión porque sí que puede afectar al dintel (y en toco caso a los pilares y a la cimentación porque provocan diferentes excentricidades).
- En principio sería más exacto calcular con cargas puntuales donde apoyan las correas (incluso en correas de varios vanos, situación nada inusual, no serían iguales los dinteles de apoyos extremos que los intermedios)
siempre que se computen todas las acciones que afecten al dintel (y en su caso al resto de la estructura). De hecho sería más
exacto (signifique ello lo que signifique en el cálculo estructural) 
. Sin embargo se considera suficiente y la norma lo permite utilizar cargas uniformemente repartidas y modelizar la acción del viento como indican DB SE-AE o EAE.
- Si por las circunstancias de la construcción es necesario tener en cuenta la acción sísmica, el efecto local sobre las correas no tendrá importancia o se podrá utilizar una aproximación estática de carga. En cambio la acción sobre el pórtico será preferible tratarla independientemente con un análisis modal.
- Si por las dimensiones existen efectos térmicos, estos tienen influencia completamente distinta por la influencia de la longitud del elemento considerado. Aademás de que en este caso la correa es muy fácil de obtener un apoyo deslizante y no tener en cuenta dichos efectos, en cambio en un pórtico de grandes dimensiones (caso de hangares por ejemplo) con 50 o 60 metros de ancho hay que tenerlos en cuenta.
En fin que, como ves, lo que hay es que estudiar cada caso y tener en cuenta es las acciones que inciden sobre cada elemento a estudiar.