Con la gente en general, nunca suelen haber problemas.
Pero a mí me pasan cosas que jamás me había pasado.
En algunos sitios, empiezan a mirarte mal si hablas en castellano. Me pasó en mi misma casa, con un operario en una reforma; lo único que pasó es que el tipo venía muy simpático y dicharachero, y en cuanto me preguntó el nombre de mi bebé y se lo dije en castellano, al tío le cambió la cara, dejó de lado toda conversación, y fue a la faena (para mí mejor, no me gusta que la gente pierda el tiempo).
En tiendas donde antes se dirigían a tí en función de tu idioma (si les hablabas en catalán, te contestaban en catalán, si les hablabas en castellano, te hablaban en castellano), eso ha cambiado, y en bastantes sitios, sólo se dirigen a tí en catalán, y si les respondes en castellano, no te cambian de idioma (a no ser que lo pidas, claro). Además suele ser por "política de empresa", porque en muchos casos, los dependientes hablan entre ellos en castellano (son castellanohablantes), pero a tí, que eres el cliente, sólo en catalán (salvo que te tengan mucha confianza... que cuando estableces un poco de conversación, que los niños dan mucho pie para ello, acaban cambiando el idioma... pero por defecto, en catalán).
Pasa otra cosa curiosa, como padres castellanohablantes, que entre ellos hablan en castellano, y a sus hijos les hablan en catalán (conozco un caso en que, siendo los dos de Barcelona, y los dos castellanohablantes, uno le habla en catalán, y el otro, en inglés).
Y por último, a los niños pequeños, la gente (castellanohablante, o catalanoparlante), siempre, siempre, siempre, se les dirige en catalán (no sé si por el hecho de que el catalán es un idioma más suave y dulce).
En Cataluña hay aprox. un 55% de castellanoparlantes, pero eso está cambiando mucho, y en un par de décadas, el castellano ya estará casi extinguido como lengua de uso habitual de la sociedad catalana. (se seguirá conociendo, aprox. el 80% de la televisión que se ve, es en castellano... pero en la literatura, por ejemplo, ya se venden más libros en catalán, que en castellano... y es casi imposible encontrar libros de lectura para niños pre-lectores, o de inicio de lectura en castellano (esto último es una exageración mía, no es casi imposible, los hay, pero de cada 10 libros para pre-lectores, los típicos de Dora la exploradora, de "animales de la granja", etc., 9 están en catalán, y uno en castellano).
Es una pena. A los españoles del resto de España (de fuera de Cataluña), cada vez os va a costar más trabajo integraros en Cataluña. Tampoco es un drama, es un idioma sencillo de usar (más complicado que el castellano en cuanto gramática). A mí me da rabia, porque yo me siento catalán (y español, claro), y siento que mi idioma es el castellano.... y me da la impresión de que mi idioma se está proscribiendo de la sociedad.
Claro que hace 70 años los catalano-parlantes lo pasaron peor, mucho peor... pero ahora me toca a mí, y me da rabia.
(además, durante la dictadura, aunque el catalán estuviera prohibido como lengua de uso público, los padres catalanes seguían hablando a sus hijos en catalán.... hoy, que legalmente están perfectamente normalizados ambos idiomas... los padres castellanohablantes, ya no hablan a sus hijos en castellano, y les ves hablando en catalán, incluso aunque tengan dificultad para ello, porque en algún caso, oyes que se dirigen a sus hijos en un catalán terriblemente malo).
Pero vamos, que aquí hay argentinos, mexicanos, etc., y vienen a estudiar, por lo que a nivel universitario, al menos en una carrera técnica, me extraña que hayan problemas (hay universidades que sí tienen políticas linguísticas muy definidas, no creo que sea el caso de la UPC; por de pronto, su web está en catalán, castellano, inglés, ¡y chino!).
http://www.upc.edu/?set_language=es