Resistencia y estabilidad, aptitud al servicio, acciones en la edificación, cimientos, estructuras de acero, fábrica, madera
por
#339388
Saludos.

De nuevo, estoy siguiendo algunos ejemplos encontrados en la red sobre estructuras metálicas. Esta vez se trata de calcular la resistencia de pilares al pandeo y ver si cumple con el DB SE-A. Si bien, no tengo problema cuando son pilares simples, no logro entender como elegir el coeficiente de pandeo de un pilar que forma parte de un entramado, como por ejemplo el de una nave industrial.

Estoy mirando un ejemplo de la universidad de Valencia. A ver si alguno logra dar con la tecla en mi cabeza para entender como se determina el coeficiente de pandeo.

nave.png


Y los resultados que plantea el ejemplo son los siguientes:

resultados.png


Yo por ejemplo, encuentro similitud entre el pilar B y el 5 (en lo que se refiere a disposición) pero no se por que en un eje tiene un coeficiente de pandeo de 0.7 y en otro eje de 2
Por otro lado, yo encuentro la misma similitud entre el pilar 2, el A y el 3. Sin embargo A y el 2 tienen los mismos coeficientes de pandeo, pero el 3 no.
Regístrese y/o inicie sesión para ver archivos adjuntos.
Avatar de Usuario
por
#339390
Es un ejemplo teórico que trata de ilustrar la influencia de la traslacionalidad de una estructura en los coeficientes de pandeo
El hecho de colocar esas cruces indica la itraslacionalidad del pórtico (en propio plano claro) donde éstas van colocadas, de ahí esos coeficientes de pandeo
Por ejemplo, al hilo de lo que comentas, en el plano fuerte se considera 0,7 en el pilar 3 porque el pórtico 3-5-4 se considera itranslacional, cosa que no ocurre en los pilares A y 2. En el plano débil los 3 pilares del pórtico son translacionales
Saludos
por
#339404
El ejemplo es bastante simplista, los coeficientes de pandeo que les da valor 2 no es correcto, en realidad será un valor comprendido entre 1 y 2.
Y por ejemplo, el pilar 1 en el plano de inercia fuerte, darle coeficiente 1 es una temeridad, pues en este plano es traslacional y encima la base es articulada.
Mi consejo es que te olvides de ese ejemplo y mires este post que está recién sacado del horno:
viewtopic.php?f=7&t=27418

Suerte.
Avatar de Usuario
por
#339432
Los valores 2 pueden valer, ya que hablamos de pilares empotrados-articulados traslacionales. De hecho es un 2 de libro, y se puede ver en las propias tablas dadas por CTE.
Claro que en general y para mayor precisión recurrir a estas tablas, para lo cual necesitamos ya conocer luces y rigideces de los pilares y vigas.
Lo que si es una temeridad es ese pilar 1, no ya por el coeficiente de pandeo que está claro que es incorrecto si aplicamos lo que hay en el dibujo, sino porque es un pilar biarticulado no arriostrado en su plano fuerte, y los desplazamientos se nos van a ir de las manos
por
#339448
estigia76 escribió:Es un ejemplo teórico que trata de ilustrar la influencia de la traslacionalidad de una estructura en los coeficientes de pandeo
El hecho de colocar esas cruces indica la itraslacionalidad del pórtico (en propio plano claro) donde éstas van colocadas, de ahí esos coeficientes de pandeo
Por ejemplo, al hilo de lo que comentas, en el plano fuerte se considera 0,7 en el pilar 3 porque el pórtico 3-5-4 se considera itranslacional, cosa que no ocurre en los pilares A y 2. En el plano débil los 3 pilares del pórtico son translacionales
Saludos


Ante todo, saludos y gracias por responder a ambos. Y disculpad la tardanza en mi respuestas, ya que entre otras cosas he tenido que leer un poco de documentación (lo poco que he podido) e intentar asimilarlo.

Según he podido entender:

1. Los pórticos hastiales, a menos que estén arriostrados, se consideran traslacionales. De ahí que el pilar B tenga un beta,xz(y)=2, en donde "xz" es el pandeo en el plano fuerte e "(y)" es flexión respecto a éste eje. Para ese plano, se considera un sistema empotrado-articulado/traslacional, coeficiente de pandeo de 2. Por otro lado, en el plano débil del pilar B y al estar arriostrado en este plano, y como el pilar esta empotrado-articulado/arriostrado, se considera un coeficiente de pandeo de 0.7.



2. El pilar A, al estar articulado en su base y no estar arriostrado en su pórtico hastial, es extremadamente traslacional. De ahí que comentéis que es un error. ¿Pero, por que comentas esto? ¿Qué hay mal en el dibujo?

estigia76 escribió:Lo que si es una temeridad es ese pilar 1, no ya por el coeficiente de pandeo que está claro que es incorrecto si aplicamos lo que hay en el dibujo, sino porque es un pilar biarticulado no arriostrado en su plano fuerte, y los desplazamientos se nos van a ir de las manos


¿Qué coeficiente de pandeo habría que escoger para el pilar 1?

3. Otra duda que me asalta es: si no hubiese ningún nudo articulado en sus extremos, esto es, todos rígidos ¿seria correcto interpretar para el pilar B, un coeficiente de pandeo en el plano fuerte, beta,xy(y)=2, que seria como interpretar una barra empotrada en un extremo y traslacional en el plano fuerte? ¿Cuál seria en este caso, el coeficiente de pandeo en el plano débil?



Todas estas preguntas me hubiesen encantado hacérselas a mi antiguo profesor de estructuras metálicas. Sin embargo, este profesor tenia una particularidad. LLegaba tarde a clase y se iba antes. Para colmo entre medias, se iba a refrescarse. No tenia hora de tutorías, si querías tutorías tenias que llamarle por teléfono y quedar. Creo que en 4 ocasiones quedé con él para que me resolviese mis dudas. En ninguna asistió. Él si disculpaba al día siguiente, pero yo me gastaba el combustible del coche para hacer 50 km.



En fin, de nuevo, gracias por contestar.
Regístrese y/o inicie sesión para ver archivos adjuntos.
por
#339451
torm3nta82 escribió:2. El pilar A, al estar articulado en su base y no estar arriostrado en su pórtico hastial, es extremadamente traslacional. De ahí que comentéis que es un error. ¿Pero, por que comentas esto? ¿Qué hay mal en el dibujo?

Fíjate que en la misma tabla que adjuntas te sale esbeltez 5,59 > 2, por lo tanto al no cumplirte por esbeltez no puedes poner ese pilar bajo esas circunstancias de arriostramiento.

torm3nta82 escribió:3. Otra duda que me asalta es: si no hubiese ningún nudo articulado en sus extremos, esto es, todos rígidos ¿seria correcto interpretar para el pilar B, un coeficiente de pandeo en el plano fuerte, beta,xy(y)=2, que seria como interpretar una barra empotrada en un extremo y traslacional en el plano fuerte? ¿Cuál seria en este caso, el coeficiente de pandeo en el plano débil?

Cuando te respondí no me fijé que todas las cabezas de pilares estaban articuladas, no sé con qué ojos miré el croquis jaja, aquí es donde hay que tener en cuenta la rigidez que aportan los dinteles cuando consideras el plano del pórtico, y la forma de hacerlo es por ejemplo mediante el apartado 6.3.2.5 "Pilares de edificios" del CTE DB SE-A. Y te aconsejo que te mires el post que te comenté en mi anterior mensaje, en el que tratamos precisamente este tema. Creo que tras estudiar los diferentes documentos que se aportan lo tendrás más claro.

Suerte
Avatar de Usuario
por
#339453
Siempre has de cumplir una condiciones de esbeltez dadas por la norma (esbeltez reducida<2 en este caso), es decir, en función de las condiciones de los extremos limitar la longitud de pandeo en relación a su radio de giro.
En un pilar biarticulado si no limitas los desplazamientos (lo haces itraslacional) tienes un problema serio tanto de esbeltez, como de pandeo y de los propios desplomes (que también vienen limitados por las normas). De hecho es raro ver pilares biarticulados, ya que en general o articulas a cimentación, o en la cabeza. Muchas articulaciones pueden hacer que la estructura parezca un mecanismo...
En pórticos de nudos rígidos en cimentación y en la unión pilar-dintel, los pandeos suelen rondar el 1,3-1,8. Si quieres precisión acude a las tablas de las que hablaba myon:

Imagen

De un vistazo rápido a la tabla podemos ver por ejemplo, que un pilar biarticulado traslacional tiene un coeficiente de pandeo enorme. De hecho la última línea que aparece en la gráfica es un coeficiente de 5.
por
#339454
Gracias a ambos por vuestra ayuda. Ahora mismo me pongo a ver ese otro link de coeficientes de pandeo. A ver que saco en claro.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 2 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro