estigia76 escribió:Es un ejemplo teórico que trata de ilustrar la influencia de la traslacionalidad de una estructura en los coeficientes de pandeo
El hecho de colocar esas cruces indica la itraslacionalidad del pórtico (en propio plano claro) donde éstas van colocadas, de ahí esos coeficientes de pandeo
Por ejemplo, al hilo de lo que comentas, en el plano fuerte se considera 0,7 en el pilar 3 porque el pórtico 3-5-4 se considera itranslacional, cosa que no ocurre en los pilares A y 2. En el plano débil los 3 pilares del pórtico son translacionales
Saludos
Ante todo, saludos y gracias por responder a ambos. Y disculpad la tardanza en mi respuestas, ya que entre otras cosas he tenido que leer un poco de documentación (lo poco que he podido) e intentar asimilarlo.
Según he podido entender:
1. Los pórticos hastiales, a menos que estén arriostrados, se consideran traslacionales. De ahí que el pilar B tenga un beta,xz(y)=2, en donde "xz" es el pandeo en el plano fuerte e "(y)" es flexión respecto a éste eje. Para ese plano, se considera un sistema empotrado-articulado/traslacional, coeficiente de pandeo de 2. Por otro lado, en el plano débil del pilar B y al estar arriostrado en este plano, y como el pilar esta empotrado-articulado/arriostrado, se considera un coeficiente de pandeo de 0.7.
2. El pilar A, al estar articulado en su base y no estar arriostrado en su pórtico hastial, es extremadamente traslacional. De ahí que comentéis que es un error. ¿Pero, por que comentas esto? ¿Qué hay mal en el dibujo?
estigia76 escribió:Lo que si es una temeridad es ese pilar 1, no ya por el coeficiente de pandeo que está claro que es incorrecto si aplicamos lo que hay en el dibujo, sino porque es un pilar biarticulado no arriostrado en su plano fuerte, y los desplazamientos se nos van a ir de las manos
¿Qué coeficiente de pandeo habría que escoger para el pilar 1?
3. Otra duda que me asalta es: si no hubiese ningún nudo articulado en sus extremos, esto es, todos rígidos ¿seria correcto interpretar para el pilar B, un coeficiente de pandeo en el plano fuerte, beta,xy(y)=2, que seria como interpretar una barra empotrada en un extremo y traslacional en el plano fuerte? ¿Cuál seria en este caso, el coeficiente de pandeo en el plano débil?
Todas estas preguntas me hubiesen encantado hacérselas a mi antiguo profesor de estructuras metálicas. Sin embargo, este profesor tenia una particularidad. LLegaba tarde a clase y se iba antes. Para colmo entre medias, se iba a refrescarse. No tenia hora de tutorías, si querías tutorías tenias que llamarle por teléfono y quedar. Creo que en 4 ocasiones quedé con él para que me resolviese mis dudas. En ninguna asistió. Él si disculpaba al día siguiente, pero yo me gastaba el combustible del coche para hacer 50 km.
En fin, de nuevo, gracias por contestar.
Regístrese y/o inicie sesión para ver archivos adjuntos.