por boqueron
- 24 Jun 2014, 18:29

-
Perfil básico de usuario
- 24 Jun 2014, 18:29
#340745
Buenas tardes a todos, a ver si me podéis ayudar:
Mantenemos una red interna en 3x660 Vca que alimenta varios puntos de consumo. En cada uno de esos puntos totalmente aislados y alejados uno de otro hay un trafo 660/400 Vca a partir del cual se alimentan los diferentes cuadros en 400V del punto de consumo. Cada trafo tiene un neutro accesible y puesto a tierra (Rn), y cada punto de consumo tiene una tierra de protección en baja tensión (Rt) separada más de 15 metros de la anterior (la resistividad del terreno en proyecto es de 100ohm.m).
Al realizar los mantenimientos preventivos de esos cuadros y medir las tierras junto a una OCA, nos dieron unos valores de Rn que nos parecieron altos (hasta 57 ohm), mientras que la tierra de protección normalmente nos daba valores más bajos. Todas las medidas fueron realizadas con telurómetro de tres conexiones.
El técnico de la OCA me comentó que no eran admisibles valores de tierra mayores de 20 ohmios, por lo que me he puesto a investigar.
Tirando de apuntes de la carrera he llegado a la fórmula que relaciona Rn y Rt: Rt=Vs*Rn/(Us-Vs), siendo Vs la tensión de seguridad y Us la tensión simple de fase en la que se genera el defecto. Luego he corroborado en los apuntes de Julian Moreno que esta ecuación proviene de la ecuación de cálculo de intensidad de defecto sustituyendo siendo Id=Vs/Rt.
Toootal, he metido en una Excel mis valores de Rt y Rn para cada situación y he calculado mi Vs, comprobando que en muchos de los puntos está por encima de 50V.
Por lo tanto, mi primera conclusión es que puedo aumentar mi Rn para disminuir mi Vs en los puntos en los que excede los 50V admisibles.
Por otro lado y siguiendo con mis apuntes, hay otro método de cálculo de la Rt en el caso de que las cargas estén protegidas con diferenciales, ya que, obviamente, la corriente que circule hacia tierra va a estar limitada por estos.
En mi caso, todos los circuitos están equipados con diferenciales, pero no tengo una protección diferencial en la protección general aguas abajo del trafo en el lado de 400V.
Para esta situación, y siempre según los apuntes, Rt=Vs/Imd, siendo Imd=0.75*sum(Isi), siendo Isi la sensibilidad de cada circuito. Para mi caso
sum(Isi)=9*30mA+1*300mA, por lo que Rt=116,96 ohmios. En este caso, y para todos los puntos de consumo tengo una Rt menor que esta por lo que no tendría que hacer nada.
Primera pregunta y más importante: ¿se os ha dado alguna situación parecida? ¿pensáis que es lógico dejar la instalación teniendo en cuenta el segundo cálculo (los diferenciales se disparan de manera controlada cada año, por lo que su funcionamiento es fiable)? ¿consideráis que es mejor aumentar la Rn? ¿otra solución que yo no haya encontrado?
Por otro lado, he buscado en el REBT y en la guía de su ITC-BT-18 y no he encontrado en ningún sitio un valor máximo para la resistencia a tierra de protección, sin embargo, en mis apuntes del año 1885 indica que el antiguo REBT recomendaba que "en edificios públicos, viviendas, locales comerciales, etc, ésta nunca sea mayor de 37 ohm"
Segunda pregunta:
- ¿Hay algún valor referencia máximo para esta resistencia? Es que si no, y según la primera fórmula de arriba " Rt=Vs*Rn/(Us-Vs)", Rn y Rt podrían ser tan grandes como quisiéramos y no tiene mucho sentido.
Muchas gracias de antemano y disculpad el rollo. Espera haber sido claro.
Saludos.
Mantenemos una red interna en 3x660 Vca que alimenta varios puntos de consumo. En cada uno de esos puntos totalmente aislados y alejados uno de otro hay un trafo 660/400 Vca a partir del cual se alimentan los diferentes cuadros en 400V del punto de consumo. Cada trafo tiene un neutro accesible y puesto a tierra (Rn), y cada punto de consumo tiene una tierra de protección en baja tensión (Rt) separada más de 15 metros de la anterior (la resistividad del terreno en proyecto es de 100ohm.m).
Al realizar los mantenimientos preventivos de esos cuadros y medir las tierras junto a una OCA, nos dieron unos valores de Rn que nos parecieron altos (hasta 57 ohm), mientras que la tierra de protección normalmente nos daba valores más bajos. Todas las medidas fueron realizadas con telurómetro de tres conexiones.
El técnico de la OCA me comentó que no eran admisibles valores de tierra mayores de 20 ohmios, por lo que me he puesto a investigar.
Tirando de apuntes de la carrera he llegado a la fórmula que relaciona Rn y Rt: Rt=Vs*Rn/(Us-Vs), siendo Vs la tensión de seguridad y Us la tensión simple de fase en la que se genera el defecto. Luego he corroborado en los apuntes de Julian Moreno que esta ecuación proviene de la ecuación de cálculo de intensidad de defecto sustituyendo siendo Id=Vs/Rt.
Toootal, he metido en una Excel mis valores de Rt y Rn para cada situación y he calculado mi Vs, comprobando que en muchos de los puntos está por encima de 50V.
Por lo tanto, mi primera conclusión es que puedo aumentar mi Rn para disminuir mi Vs en los puntos en los que excede los 50V admisibles.
Por otro lado y siguiendo con mis apuntes, hay otro método de cálculo de la Rt en el caso de que las cargas estén protegidas con diferenciales, ya que, obviamente, la corriente que circule hacia tierra va a estar limitada por estos.
En mi caso, todos los circuitos están equipados con diferenciales, pero no tengo una protección diferencial en la protección general aguas abajo del trafo en el lado de 400V.
Para esta situación, y siempre según los apuntes, Rt=Vs/Imd, siendo Imd=0.75*sum(Isi), siendo Isi la sensibilidad de cada circuito. Para mi caso
sum(Isi)=9*30mA+1*300mA, por lo que Rt=116,96 ohmios. En este caso, y para todos los puntos de consumo tengo una Rt menor que esta por lo que no tendría que hacer nada.
Primera pregunta y más importante: ¿se os ha dado alguna situación parecida? ¿pensáis que es lógico dejar la instalación teniendo en cuenta el segundo cálculo (los diferenciales se disparan de manera controlada cada año, por lo que su funcionamiento es fiable)? ¿consideráis que es mejor aumentar la Rn? ¿otra solución que yo no haya encontrado?
Por otro lado, he buscado en el REBT y en la guía de su ITC-BT-18 y no he encontrado en ningún sitio un valor máximo para la resistencia a tierra de protección, sin embargo, en mis apuntes del año 1885 indica que el antiguo REBT recomendaba que "en edificios públicos, viviendas, locales comerciales, etc, ésta nunca sea mayor de 37 ohm"
Segunda pregunta:
- ¿Hay algún valor referencia máximo para esta resistencia? Es que si no, y según la primera fórmula de arriba " Rt=Vs*Rn/(Us-Vs)", Rn y Rt podrían ser tan grandes como quisiéramos y no tiene mucho sentido.
Muchas gracias de antemano y disculpad el rollo. Espera haber sido claro.
Saludos.
Última edición por boqueron el 25 Jun 2014, 08:06, editado 1 vez en total