Resistencia y estabilidad, aptitud al servicio, acciones en la edificación, cimientos, estructuras de acero, fábrica, madera
por
#348112
Hola a tod@s,

No se si este post va bien en esta parte en la que se organiza el foro pero si no va aquí disculpad.

Lo primero me presento, soy estudiante de Ingeniería Técnica Industrial esp. Mecánica y actualmente estoy realizando mi PFC que consiste en diseñar y calcular una cubierta móvil para una piscina en forma telescópica, calculando la propia cubierta y diseñando y calculando un sistema que consiga desplegarla tanto manual como automáticamente.
N
o sé si alguno tiene una idea de si me puede costar mucho o no jeje pero estoy en la etapa inicial que consiste en empaparme bien del programa CYPE que va a ser el programa que voy a usar para el cálculo.

Posteriormente trataré de calcular mi propia cubierta (aun está por ver como voy a conseguirlo, porque al ser telescópica constará de varios tramos, la viga carril sobre la que deslizarán etc etc)

Para esto estoy utilizando el libro que se nombra en otros post de este foro que he podido leer, se titula Cálculo de estructuras metálicas con Nuevo Metal 3D y su autor es Antonio Manuel Reyes Rodríguez.

Bien, voy por el capítulo 8 en el que el autor introduce las cargas de viento en la estructura de forma manual (ya que el señala que el propio Generador de Pórticos en la exportación al Nuevo Metal 3D ya las introduce).

Mis dudas han comenzado cuando se trata de calcular los coeficientes eólicos o de presión exterior en donde el autor habla de que lo primero será calcularlo en los paramentos verticales y que se hará uso de la tabla D.1 del CTE SB SE-AE.

El viento puede venir por los cuatro costados y el autor dice textualmente (página 180-181), para los que no lo tengáis que es lógico adjunto un enlace en el que se puede leer online:

http://es.scribd.com/doc/114811261/CYPE ... -3D#scribd
“habrá que irle “dando vueltas a la nave” hasta que coincida el ángulo del viento con el que está croquizado en el tercer gráfico de la tabla D.1. Habla de que en un principio en esta figura (adjunto enlace para ver la figura de la que hablo)
http://www.codigotecnico.org/cte/export ... l_2009.pdf

Concretamente la página 25

El autor sigue y dice que en un principio este ángulo muestra la dirección 315 <tita < 45 que es un viento lateral, hasta ahí bien, pero ahora añade que si giramos la página 90 sentido antihorario tenemos el viento frontal y si hacemos eso sucesivamente se va generando una hipótesis distinta.

Esto es lo que no entiendo, si giras el papel la nave lo único que hará será girar también y el viento seguirá siendo lateral ¿no? A no ser que ya cambiemos todo y lo que antes era el largo ahora sea el ancho etc etc…
Me resulta un poco lioso esto. Podriais explicarmelo?

Y también en el libro cuando comienza con el viento en paramentos y la hipótesis de viento a 0° que es la que se croquiza en la figura del CTE, el autor calcula los términos de presión exterior para los paramentos en esta hipótesis de viento lateral, la carga estática con máxima presión exterior, la de máxima succión interior y llega a la parte de introducirla en Nuevo Metal 3D. Obras> Acciones…

Y llegamos a mi duda que está concretamente en la página 184 que para los que no lo tengáis que es lógico adjunto un enlace en el que se puede leer online:

http://es.scribd.com/doc/114811261/CYPE ... -3D#scribd

En esta parte del ejercicio, el autor dice algo así como

“en la hipótesis de carga a 0° las cargas de las barras de la zona ABC llevan la dirección del eje X global (aquí comienzo a perderme). El sentido en este eje X será positivo si sale del piñón delantero y negativo al revés.

Por otra parte, en esta hipótesis, las cargas de las barras situadas en las zonas D y E (laterales) se desarollan a lo largo del eje Y global. El sentido en este eje será positivo si entra en el lateral izquierdo y negativo al revés.”

Alguien podría ayudarme con esto último? No entiendo absolutamente nada de esto último…los ejes globales que usa el Nuevo Metal 3D se pueden ver en esta figura de google imágenes y la nave está dibujada tal cual aparece ahí:

https://www.google.es/search?q=nuevo+me ... 1273%3B978

Muchas gracias de antemano a todos.
por
#348151
Hola,

He marcado como resuelto el tema porque he podido resolver por mi mismo la primera de las dudas.

El autor decía algo así como ir dando vueltas a la nave (ir dando vueltas al croquis de la nave de la tabla del anexo D del CTE DB-SE AE) y he conseguido comprender que al ir dando vueltas las zonas van cambiando y lo que a 0° era por ejemplo la zona D pertenecía al lateral izquierdo, en la hipótesis a 90° será el hastial delantero y así sucesivamente.

En cuanto a la segunda duda que se refiere al convenio de signos sigo sin entenderlo muy bien pero bueno seguiré intentándolo jeje. Y por supuesto si consigo entenderlo lo pondré por si alguien llega a la misma duda que yo.

Un saludo.
por
#349553
Hola,

La segunda de las dudas ya la pude resolver en su día pero se me pasó añadirla aquí por si alguno se encuentra en lo mismo que yo.

Los sentidos positivos de los semiejes que traen los paños son los que se aprecian al introducirlos.

Estos semiejes no pueden cambiarse de sentido al sentido "lógico" que debería ser positivo saliente y negativo entrante. Por esto al introducir las cargas que hayamos calculado a mano deberemos tener cuidado de cambiar el signo cuando proceda. Por ejemplo si la carga que hemos calculado es positiva y el semieje del paño no es positivo, deberemos cambiarla de signo para que en el cálculo sea positiva. Y al revés deberemos proceder de igual forma.

Espero haberme explicado correctamente.

Un saludo.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro