Leyenda urbana: solenoides sin núcleo en tensión (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Instaciones eléctricas de baja, media y alta tensión; cables y accesorios, falsificaciones, métodos y técnicas de energía, data center, medida y control eléctrico
Avatar de Usuario
por
#349893
steinmetz escribió:
2) Si con de CC, no!! .No les pasa nada.. ; en CC no hay auto inducción. ; la Z de la bobina es R x WL ; donde W = 2pi f ; f = 0 ; la bobina se comporta como R pura.


No voy a entrar en polémicas (nunca me referí a las bobinas de DC) pero con eso de que "en CC no hay auto inducción" queda
dicho todo: repasa la electrotecnia


Salu2
la hay? en serio ?? .. un campo magnético CONSTANTE, induce algo ??... pues nada, nada... te hago caso... oye si no es mucho pedir, me puedes tu indicar algún texto que corrobore lo que afirmas y donde pueda "repasar"... ??

... yo tenía entendido que, el potencial inducido ó FEM tenia la expresión :

E = dᶲm/dt ; dᶲm = diferencial flujo magnético. ( Ley Faraday) ;

... O lo que es lo mismo:

E = L di/dt ; ya que la i y el flujo son siempre ondas en fase, que difieren solo en modulo (una constante) ; que es precisamente la L de la bobina (Numero espiras, permeabilidad del nuclo )

y cuando el campo lo crea la propia bobina, se le denomina "auto".. por aquello de ella misma.. ya sabes.. ; y claro.. en CC supongo convendremos en que el Flujo varía bien poco.. por lo que su diferencial será nulo...; así que yo pensaba.... :cabezazo ..peor vamos.. será paranoias mías... si no te es mucha molestia justificar tus afirmaciones.. y "consejos"...

Gracias.
por
#349902
Oye: que nada, que si para ti las bobinas se pueden dejar sin núcleo, estando en tensión, pues adelante con ello
Y si las bobinas de DC no tienen auto inducción mas de lo mismo. No voy a ser yo quien te quite el gusto

Salu2
Avatar de Usuario
por
#349906
steinmetz escribió:que si para ti las bobinas se pueden dejar sin núcleo, estando en tensión, pues adelante con ello
Las de CC, si... Las mías, las tuyas y la de too vecino... ; pero vamos, que no descubro la pólvora... es mas, si tienes interes.. tu mismo puedes hacer la prueba..

steinmetz escribió:Y si las bobinas de DC no tienen auto inducción mas de lo mismo. No voy a ser yo quien te quite el gusto
Gracias, por la deferencia.. yo aquí sigo esperando me justifiques lo que afirmas.. :tumbleweed


Salu2
Avatar de Usuario
por
#349908
steinmetz escribió:Y si las bobinas de DC no tienen auto inducción mas de lo mismo. No voy a ser yo quien te quite el gusto
Cueli escribió: Gracias, por la deferencia.. yo aquí sigo esperando me justifiques lo que afirmas.. :tumbleweed


Pues como no reinvente la física... :ko
por
#349934
Un placer

Autoinducción:

Si la corriente que circula por una bobina , induce corrientes en otras bobinas colocadas en su proximidad , con más razón las induce en las propias espiras de la bobina por la que circula . Este fenómeno de Autoinducción está sometido a las mismas leyes que las que rigen la inducción . Por consiguiente , cuando la intensidad de la corriente que circula por la bobina tiende a aumentar , se origina una corriente de autoinducción en sentido opuesto , que retarda el aumento de la corriente inductora . Por esta razón , si se aplica una tensión continua a una bobina , la corriente que en ella se establece no puede alcanzar instantáneamente su intensidad normal ; para esto necesita un cierto tiempo , tanto más largo cuanto más elevada es la autoinducción de la bobina . Del mismo modo , cuando aumentamos progresivamente la tensión en los extremos de la bobina , la intensidad de la corriente seguirá este aumento con un cierto retardo , actuando la corriente de autoinducción en sentido opuesto . Por el contrario , si disminuimos la tensión aplicada a la bobina , también se producirá la disminución de intensidad con un cierto retardo , circulando entonces la corriente de autoinducción en el mismo sentido que la corriente inductora y prolongándola en cierto modo . En el caso extremo , cuando se suprime bruscamente la tensión aplicada a una bobina ( abriendo , por ejemplo , un interruptor ) , la variación muy rápida de la corriente inductora provoca una tensión inducida que puede ser de valor elevado y originar una chispa que salte entre los contactos del interruptor .

Salu2
Avatar de Usuario
por
#349935
steinmetz escribió:Un placer

Autoinducción:

Si la corriente que circula por una bobina , induce corrientes en otras bobinas colocadas en su proximidad , con más razón las induce en las propias espiras de la bobina por la que circula . Este fenómeno de Autoinducción está sometido a las mismas leyes que las que rigen la inducción . Por consiguiente , cuando la intensidad de la corriente que circula por la bobina tiende a aumentar , se origina una corriente de autoinducción en sentido opuesto , que retarda el aumento de la corriente inductora . Por esta razón , si se aplica una tensión continua a una bobina , la corriente que en ella se establece no puede alcanzar instantáneamente su intensidad normal ; para esto necesita un cierto tiempo , tanto más largo cuanto más elevada es la autoinducción de la bobina . Del mismo modo , cuando aumentamos progresivamente la tensión en los extremos de la bobina , la intensidad de la corriente seguirá este aumento con un cierto retardo , actuando la corriente de autoinducción en sentido opuesto . Por el contrario , si disminuimos la tensión aplicada a la bobina , también se producirá la disminución de intensidad con un cierto retardo , circulando entonces la corriente de autoinducción en el mismo sentido que la corriente inductora y prolongándola en cierto modo . En el caso extremo , cuando se suprime bruscamente la tensión aplicada a una bobina ( abriendo , por ejemplo , un interruptor ) , la variación muy rápida de la corriente inductora provoca una tensión inducida que puede ser de valor elevado y originar una chispa que salte entre los contactos del interruptor .

Salu2


Ehm... yo esque soy mecánico, perdona, pero... y esto que tiene que ver para el caso que planteas?
Avatar de Usuario
por
#349937
Dos cosillas, Steinmertz.. y ya no pierdo mas el tiempo...

1) Lo que escribes, no lo leo yo solo.. lo lee medio país... no se te habías percatado..

2) que aludas a los periodos transitorios de encendido y apagado, donde EVIDENTEMENTE la corriente, NO es constante, para defender lo indefendible... ; .. ya seria muy chungo, que si pasas de 0 a 100 a la vez el valor se mantenga constante...

no se si me estas troleando.. empiezo a pensar que si... :cool2

Por cierto.. por si no lo sabias, ese "periodo" ademas, es una minucia, si en términos de funcionamiento normal hablamos.. equivale a 4T (como sabrás siendo T la constante de tiempo del circuito RL e igual a T = L/R ; en T se carga al 63% y en 5T ya se considera 100% 4T mas del 99%) pues ese susodicho periodo, para una bobina común.. de una válvula o un relé.. es del orden de 50ms a 200ms (0,05s a 0,2s)..


En fin.. ya si eso... me despido, No sin antes recomendar encarecidamente la lectura de la primera de las citas en mi firma, antes del siguiente post .. :wink

Ciao !!
Avatar de Usuario
por
#349939
steinmetz escribió:Un placer

Autoinducción:

Si la corriente que circula por una bobina , induce corrientes en otras bobinas colocadas en su proximidad , con más razón las induce en las propias espiras de la bobina por la que circula . Este fenómeno de Autoinducción está sometido a las mismas leyes que las que rigen la inducción . Por consiguiente , cuando la intensidad de la corriente que circula por la bobina tiende a aumentar , se origina una corriente de autoinducción en sentido opuesto , que retarda el aumento de la corriente inductora . Por esta razón , si se aplica una tensión continua a una bobina , la corriente que en ella se establece no puede alcanzar instantáneamente su intensidad normal ; para esto necesita un cierto tiempo , tanto más largo cuanto más elevada es la autoinducción de la bobina . Del mismo modo , cuando aumentamos progresivamente la tensión en los extremos de la bobina , la intensidad de la corriente seguirá este aumento con un cierto retardo , actuando la corriente de autoinducción en sentido opuesto . Por el contrario , si disminuimos la tensión aplicada a la bobina , también se producirá la disminución de intensidad con un cierto retardo , circulando entonces la corriente de autoinducción en el mismo sentido que la corriente inductora y prolongándola en cierto modo . En el caso extremo , cuando se suprime bruscamente la tensión aplicada a una bobina ( abriendo , por ejemplo , un interruptor ) , la variación muy rápida de la corriente inductora provoca una tensión inducida que puede ser de valor elevado y originar una chispa que salte entre los contactos del interruptor .

Salu2

:sleep eh, eh.. :sleep ¿que me perdi en electrotecnia?
por
#349940
Hola

Como dije yo no ando por aquí por polemizar, pero eso que lees es lo que hay. Que no te guste, o que tú-y media España
según dices- no lo supiera es otra cosa. El argumentar que "es solo un momentín" no te deja en buen lugar: o hay autoinducción
o no hay. Y como hay se reconoce el error y a otra cosa, mariposa


Salu2
Avatar de Usuario
por
#350108
Si piensas en el momento de conectar a corriente continua no hablamos realmente de corriente continua sinó de una función escalón que, visto desde el punto de vista de descomposición de Fourrier es la suma de un montón de ondas amortiguadas.

O sea. En CC no hay autoinducción. Cuando hablamos del momento de conectar hablamos de un transitorio y eso no es CC.
por
#350589
Hola a todos, me presento por primera vez en este apartado con esta cuestión:

en CC es correcto que no hay autoinducción, pero en CC pulsante (sin filtrar), ¿existiría autoinducción? aunque la corriente circule en la misma dirección se producen variaciones en la tensión de la corriente, lo que me hace que me plantee esta cuestión.

Un saludo
Avatar de Usuario
por
#350590
Si que ha dado para reflexiones este hilo... :) con cc pulsante habria autoinduccion porque u = L x di/dt... Y como la intensidad varia hay autoinduccion. Un saludo

Enviado desde mi GT-I9000 usando Tapatalk 2
Avatar de Usuario
por
#350594
a mo a ve oño..:

Para que haya auto inducción ha de haber VARIACION ne la intensidad... ; si esta es CONSTANTE ; tal como ya se ha dicho en todos los post anteriores, y como bien pone Kely; la derivada de una constante es CERO.. por lo tanto, NO haya autoinducción alguna...

Por eso en CC donde lo "normal" es que la I = cte ; no haya ato inducción.. pero si esa I, varia de alguna forma... :

- Transitorios de On/ Off
- Pulsantes
- Pwm
- Perturbaciones
- etc

Entonces, SI habrá su parte de autoinducción, acorde a la VARIACIONES siempre...





Si nos ponemos "puristas" ; CC es aquella que NO cambia en el tiempo de SIGNO.. ; aunque comúnmente la asociamos a la que NO Varia... ; así que CC no implica Corriente constante.. no es lo mismo..; y lo que GENERA auto-inducción es la variación de la corriente.. se cual sea el motivo..
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 2 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro