Ruido aéreo, ruido de impacto, vibraciones, aislamiento, condiciones acústicas
por
#350333
Hola!!! soy nueva en este foro, pero lo he estado leyendo y me parece que es uno de los mejores que he visitado. Creo que podré encontrar aquí la ayuda que necesito e intentaré aportar lo máximo que pueda.
En fin, me estoy introduciendo en el mundo de la acústica, y me han surgido los 2 primeros problemas:

- el primero es que me piden consejo para aislar un bar que colinda horizontalmente con una vivienda. Resultado DnTA = 53dB (la ordenanza exige los 55dB exactos), falso techo de madera y nada más, con cámara con el forjado de la vivienda de aproximadamente 1,80 de alto de media (se puede andar en él). Yo creo que el suelo de la vivienda no tiene ningún material aislante, elástico, Es una construcción muy antigua. ¿Créeis que con 4 cm de lana de roca densidad de 70kg/m3 encima del falso techo de madera sería suficiente? Están mirando el Alpharock-E-225.

- segundo... para un proyecto de un gastrobar colindante también horizontalmente con vivienda, piden justificación analítica de que en los recintos protegidos de la vivienda no se superarán los 25dB.. El aparejador no concreta con qué va a aislar, sólo que pondrá eapoyafo en el forjado superior "doble aislante tipo wall mate 3cm yq ue colocará un falso techo modular 15mm con lana de roca de 4cm en cámara. ¿A que se refieren con "justificación analítica?". La presión sonora del local no debe sobrepasar los 75dBA, por lo que la D debería de ser de mínimo 50dBA. ¿A qué se refieren y cómo se justifica analíticamente que no se sobrepasarán los 25 dB en los dormitorios teniendo en cuenta que no conocemos las características del recinto receptor???

Estoy empezando y no me gustaría fallarles. Agradecería cualquier aportación a mis dudas!!!

Miles de gracias!
por
#350363
Gracias Icm75! pero no puede ser midiendo...es proyecto, aún no ejecutado, y lo piden para la licencia de obra. Pero creo que ya se a qué se refieren, y es aplicando la metodología del cálculo del DB-HR. Supongo que tendré que mirar si con las características constructivas y el RA del material aislante que se proyecta poner será sufciente...voy a ver si indago un poco más.
Avatar de Usuario
por
#350366
A lo primero.
Creo que sí. En principio con 40mm de lana de roca se pueden ganar esos dos dB.

A lo segundo.
Tienes que hacer un estudio acústico justificando (en base a las características de los materiales que se pretenden colocar y a una estimación* del aislamiento que ofrece el formado existente) que la solución constructiva cumple los requisitos de la normativa. Una vez ejecutada la obra, para que concedan la licencia de apertura tendrás que aportar el informe del cumplimiento basado en unas mediciones acústicas.

* en vez de una estimación puedes hacer una medición previa poder ajustar mejor la solución constructiva a las circunstancias. A veces una medición previa ahorra mucho dinero a la propiedad en materiales.
Avatar de Usuario
por
#350403
Justificación analítica: Con fórmulas de esas raras que usan los ingenieros, hay una norma ISO, la 12354-1 que se titula "Acústica de la edificación. Estimación de las características acústicas de las edificaciones a partir de las características de sus elementos. Parte 1: Aislamiento acústico del ruido aéreo entre recintos." y a lo mejor digo una burrada pero creo que debe servir para justificar el aislamiento del ruido aéreo entre recintos. Yo dudo muchísimo que vayas a pasar de 53 dBA a 55 con 4 cm de lana mineral en un falso techo pero allá cada cual.

Por curiosidad ¿Cómo te estás introduciendo en el mundo de la acústica?
Avatar de Usuario
por
#350404
LLU escribió:Gracias Icm75! pero no puede ser midiendo...es proyecto, aún no ejecutado, y lo piden para la licencia de obra. Pero creo que ya se a qué se refieren, y es aplicando la metodología del cálculo del DB-HR. Supongo que tendré que mirar si con las características constructivas y el RA del material aislante que se proyecta poner será sufciente...voy a ver si indago un poco más.


EL DB-HR creo que no te es de aplicación, por tratarse de un "local ruidoso". Debes aplicar RD 1367/2007:

http://noticias.juridicas.com/base_dato ... -2007.html

Para la justificación analítica:

RD 1513/2005:

http://noticias.juridicas.com/base_dato ... -2005.html

Bien por cálculo, en fase de proyecto, bien por medición, en fase de obra terminada.
Avatar de Usuario
por
#350495
Me da la impresión de que a la acústica no le tenemos el respeto que a otras áreas de la ingeniería. Si en el subforo de instalaciones eléctricas preguntara si se va a calentar mucho un cable de 1 mm de sección conectado a 220 V no creo que nadie me contestara sí o no a la ligera, como si diera igual la corriente que va a circular o como si no tuviera que cumplir REBT.

Y no solo en el foro, en Ayuntamientos donde cuela cualquier cosa o profesionales que te encargan un estudio y te dicen que por qué has puesto un trasdosado si ellos no lo van a ejecutar... Pues mire usted: Porque calculando el aislamiento, sin trasdosado no cumple, y si al final entregas un ensayo que dice que cumple sin ejecutarlo, ningún Ayuntamiento se va a meter contigo. Eso sí, yo no voy a firmar que una hoja de fábrica de 7 cm va a dar 60 dBA en un preoperacional o un ensayo que no sea verdad.

Yo personalmente tengo mis hojas de cálculo para predecir aislamientos en frecuencia, basados principalmente en la teoría de Cremer y calibrados con ensayos de laboratorio y software de pago. Con esas hojas puedo estimar qué se gana al poner el absorbente en la cámara de aire y solo consigo mejorar 3 dB un aislamiento cuando hay problemas graves en la zona de la frecuencia de coincidencia, esto ocurre con hojas muy ligeras, como dos paneles de PYL separados por una cámara de aire con modos entorno a 1-3 KHz, en tu caso el forjado tiene una masa grande y la cámara de aire es tan enorme que los modos estacionarios serían en baja frecuencia y no hay forma de absorberlos con 1 o 2 capas de lana mineral.

Aparte, en la forma de la curva del aislamiento tienes un diagnóstico muy bueno de qué es lo que hay que mejorar: Si el techo está haciendo algo o el aislamiento se parece al de un forjado monolítico, si hay muchas pérdidas en alta o baja frecuencia...

Ahora, que tu trabajo es justificar analíticamente que con una capa de absorbente aquello va a arreglarse: pues un folleto de publicidad de copopren y que Dios nos coja confesados.
por
#350518
Jose, completamente de acuerdo contigo. Al final han hecho lo ques les ha dado la gana...en función de lo que la empresa que le iba a colocar el aislante les dijo. Según me explicó ayer el aparejador, que iban a poner lana de roca (pero no por dentro del falso techo, sino por la parte del local), y luego cubrirlo con una lámina de PVC para pintarla de blanco (?¿?¿?¿?¿?¿?¿). Lo que es más, si una cosa tengo clara, es que tiene que estar completamente TODO el local aislado, sino, como si no hiciéramos nada, y van a dejar la zona de los baños sin aislar; y bueno, a ver la acústica del local después del PVC...
En fin, mi trabajo es medir si luego cumple o no, así que, ellos sabrán.

Por cierto, también estoy estudiando un BUEN master de acústica medioambiental y arquitectónica (reconocido por la SEA), y cada día aprendo más. Así que mi intención no es dedicarme a esto sin tener ni idea, NUNCA me gusta hacer nada sin saber ni poder justificarlo ni defenderlo. Así que, a parte del mundo de la investigación en el que ahora me centro más, en mi futuro espero también tenga cabida este mundo de la acústica arquitectónica.
Avatar de Usuario
por
#350533
Siguiendo con el símil de la instalación eléctrica, si alguien me pregunta si puede enchufar una minipimer en una toma de corriente de cocina sin que se caliente mucho el cable, lo correcto sería preguntar la potencia exacta del aparato, el coseno de fi, si el cable es de 2,5 o de 4 mm2, etc..., pero qué queréis que os diga, será que soy un temerario pero yo le diría que sí.
Avatar de Usuario
por
#350584
No creo que el símil sea aplicable porque una actividad que precisa de un proyecto de aislamiento no es una batidora, si lo fuera no pedirían un estudio previo ni una comprobación experimental. La batidora es un bien acabado al que se le presupone el cumplimiento de todas las normativas. Además, la actividad objeto del hilo NO cumple en la actualidad por 3 míseros dB, siguiendo con el símil eléctrico sería como duplicar la potencia disipada por el forjado más pérdidas laterales añadiendo 4 cm de lana mineral que a todas luces son despreciables.

En mi opinión sí que eres un temerario y si un "yo pa mí que sí" es suficiente justificación para que eso cuele en un Ayto. no sé para qué hace falta estudiar una ingeniería, tampoco sé qué grado de responsabilidad estarías dispuesto a asumir ¿Visarías el yopamiquesí? ¿Lo harías por ejemplo con un proyecto de seguridad estructural o me reconoces que la acústica no da respeto?
por
#350618
teiter escribió:Siguiendo con el símil de la instalación eléctrica, si alguien me pregunta si puede enchufar una minipimer en una toma de corriente de cocina sin que se caliente mucho el cable, lo correcto sería preguntar la potencia exacta del aparato, el coseno de fi, si el cable es de 2,5 o de 4 mm2, etc..., pero qué queréis que os diga, será que soy un temerario pero yo le diría que sí.



Compañero, cuando hayas medido 57 dB(A), en un dormitorio de una vivienda ubicada encima de una discoteca y que te digan que han puesto aislamiento, justificado y calculado y ....., ya me dírás la osadía. La acústica no es lo que estamos acostumbrados los ingenieros.

Por cierto compañera, discúlpame, no podía saber si eras compañero o compañera...joer me parezco a los sociatas...
Avatar de Usuario
por
#350626
Jose Almagro escribió:No creo que el símil sea aplicable porque una actividad que precisa de un proyecto de aislamiento no es una batidora, si lo fuera no pedirían un estudio previo ni una comprobación experimental. La batidora es un bien acabado al que se le presupone el cumplimiento de todas las normativas. Además, la actividad objeto del hilo NO cumple en la actualidad por 3 míseros dB, siguiendo con el símil eléctrico sería como duplicar la potencia disipada por el forjado más pérdidas laterales añadiendo 4 cm de lana mineral que a todas luces son despreciables.

En mi opinión sí que eres un temerario y si un "yo pa mí que sí" es suficiente justificación para que eso cuele en un Ayto. no sé para qué hace falta estudiar una ingeniería, tampoco sé qué grado de responsabilidad estarías dispuesto a asumir ¿Visarías el yopamiquesí? ¿Lo harías por ejemplo con un proyecto de seguridad estructural o me reconoces que la acústica no da respeto?


Lo que hay que leer...
Yo no estoy visando ni justificando nada, una compañera preguntaba y yo he contestado (sin pretender dictar sentencia) basándome en mi experiencia; al igual que tú, basado supongo en tu experiencia, le has dicho "yo pa mí que no". Perfecto, respetable.
Lo que no voy a hacer es ponerme a calcular algo solo para contestar en un foro. Eso lo tendrá que hacer el que pregunta. Yo solo opino.
Y contestando a tu pregunta, si el cálculo analítico de la solución constructiva planteada me da los resultados buscados, ¿por qué no iba a visarlo?
Avatar de Usuario
por
#350627
Jose Almagro escribió:No creo que el símil sea aplicable porque una actividad que precisa de un proyecto de aislamiento no es una batidora, si lo fuera no pedirían un estudio previo ni una comprobación experimental. La batidora es un bien acabado al que se le presupone el cumplimiento de todas las normativas. Además, la actividad objeto del hilo NO cumple en la actualidad por 3 míseros dB, siguiendo con el símil eléctrico sería como duplicar la potencia disipada por el forjado más pérdidas laterales añadiendo 4 cm de lana mineral que a todas luces son despreciables.

En mi opinión sí que eres un temerario y si un "yo pa mí que sí" es suficiente justificación para que eso cuele en un Ayto. no sé para qué hace falta estudiar una ingeniería, tampoco sé qué grado de responsabilidad estarías dispuesto a asumir ¿Visarías el yopamiquesí? ¿Lo harías por ejemplo con un proyecto de seguridad estructural o me reconoces que la acústica no da respeto?


Lo que hay que leer...
Yo no estoy visando ni justificando nada, una compañera preguntaba y yo he contestado (sin pretender dictar sentencia) basándome en mi experiencia; al igual que tú, basado supongo en tu experiencia, le has dicho "yo pa mí que no". Perfecto, respetable.
Lo que no voy a hacer es ponerme a calcular algo solo para contestar en un foro. Eso lo tendrá que hacer el que pregunta. Yo solo opino.
Y contestando a tu pregunta, si el cálculo analítico de la solución constructiva planteada me da los resultados buscados, ¿por qué no iba a visarlo?
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro