Kirium escribió:Mi opinión coincide con la que te dieron hace tiempo.
A la hora de estudiar, uno puede dejarse llevar por alguna titulación de nombre (y seguramente de programa lectivo) atractivo. Pero de momento, el tema de las atribuciones no es despreciable.
Supongo que con el tiempo, el escenario cambiará, pero hoy por hoy las atribuciones y el grueso de las ofertas de empleo es para las titulaciones clásicas.
Tampoco las tiene Ingeniería en Tecnologías Industriales y es la segunda titulación más demandada de toda la Universidad Politécnica de Madrid.
Lo lógico es que alguien aprenda y sepa de generar energía y después salga a trabajar, pero recomendar cursar Ingeniería Eléctrica para generación, como un todo, lo veo irracional.
Si este chico entiende por generación estar manejando/probando un motor síncrono -por ejemplo- en una central de ciclo combinado, pues sí. Pero es que generación no es únicamente electricidad.
Hay que comprender los ciclos de las centrales y sus componentes, son meses de estudio de ingeniería térmica (calor y frío industrial), fluidos, etc. No sé cómo va a entender cómo funciona un aerogenerador como para mejorarlo y extraer energía, sin saber nada de aerodinámica, por ejemplo.
Ese perfil se da en Ingeniería en Tecnologías Industriales intensificación Energía o en Ingeniería de la Energía. Tienen asignaturas enteras que tratan sobre generar energía, asignaturas de turbomáquinas, estudiando nimiedades para mejorar la generación, etc.
Vamos no sé, yo intentaría aprender sobre algo y no meterme en una titulación que no me forma en ello.
De hecho, en el máster de industriales de la UPM, te 'recomiendan' cursar la intensificación de tu especialidad, y para generar energía tendría que cursar técnicas energéticas, que no es lo mismo que la especialidad: electricidad. El máster tiene perfiles, al menos aquí.
Que curse lo que quiera, pero en la empresa les interesa que sepas, porque en proyectos suele trabajar bastante gente y de perfiles muy dispares. Lo mismo está un aeronáutico que tiene experiencia en energía (consecuencia de años trabajando), que uno naval.