Cuestiones relativas a máquinas, motores, piezas, componentes, tecnologías de fabricación, etc.
Avatar de Usuario
por
#351449
Muy buenas, me plantean un problema algo serio, es una tolva que hay que vaciar que contiene, algún tipo de fertilizante que ha quedado compactado con el tiempo, la textura y dureza del material sería similar a la de un terrón de azúcar, la tolva es enorme de 10m de alta x 6 de diámetro, La cuestión es que el cliente quiere vaciarla aprovechando el material de su interior y haciéndolo salir en el tamaño mas pequeño posible, así que entiendo que no valdría vibrándola ,¿ que se os ocurre?.
Avatar de Usuario
por
#351450
desgraciadamente, si es para una única vez, sólo cabe pico y pala. Le va a costar mas que el valor de ese fertilizante y está por ver si mas de fertilizante y silo junto. En todo caso es algo que tiene que hacer. Olvidate de cortar y abrir troneras, porque el abono (sobre todo si es nitrato) puede llegar a explotar en presencia de calor, ninguna broma. http://elpais.com/diario/2004/03/10/esp ... 50215.html
Avatar de Usuario
por
#351451
Hola Spam, cuanto tiempo, el caso es que el cliente no quiere meter a operarios dentro del silo, lo de las troneras esta descartado totalmente, todas las actuaciones que se hagan sobre el silo deberán ser desde el exterior, y la inversión no sería únicamente para esta vez, me dice que previsiblemente le ocurrirá mas veces en el futuro.
por
#351452
Abrir varias tubuladuras y meter vapor.
Si no vale directo se puede usar un Serpentin plano en zig zag como Lots de los fondos de Lots tanques.
Avatar de Usuario
por
#351455
desmonta el cono de salida. Una vez haya caido todo lo que caiga, puedes intentar fabricar un sistema como el que llevan las abonadoras viejas, que seguro has visto mil.
phpBB [media]

A partir del segundo 35

Se trata de un eje vertical, que estaría en el centro del hueco de salida. Ese eje mueve una junta cardan a la que está atada un "palo con pinchos", y una rueda de goma, de mas diametro que los pinchos. Cuando el silo está vacio , la rueda sirve para que "los pinchos" no peguen en las paredes.

Esto podría servir, pero, no obstante, si le pasa mas veces, almacenar así no es la solución.

Otra posible solución, una vez solucionado esto, es "recircular" el producto, es decir, antes de que se apelmaze, sacar por el fondo y meter por arriba, el tiempo necesario para haber movido todo el producto.
Avatar de Usuario
por
#351458
sergioxmc escribió:Abrir varias tubuladuras y meter vapor.
Si no vale directo se puede usar un Serpentin plano en zig zag como Lots de los fondos de Lots tanques.
No, se de que manera podría comportarse eso, ni de donde sacar el vapor de agua, Te refieres a serpentines con pequeños taladros para que salga vapor?


Spam escribió:desmonta el cono de salida. Una vez haya caido todo lo que caiga, puedes intentar fabricar un sistema como el que llevan las abonadoras viejas, que seguro has visto mil. https://www.youtube.com/watch?v=YDUXTF6OCRU A partir del segundo 35

Se trata de un eje vertical, que estaría en el centro del hueco de salida. Ese eje mueve una junta cardan a la que está atada un "palo con pinchos", y una rueda de goma, de mas diametro que los pinchos. Cuando el silo está vacio , la rueda sirve para que "los pinchos" no peguen en las paredes.

Esto podría servir, pero, no obstante, si le pasa mas veces, almacenar así no es la solución.

Otra posible solución, una vez solucionado esto, es "recircular" el producto, es decir, antes de que se apelmaze, sacar por el fondo y meter por arriba, el tiempo necesario para haber movido todo el producto.


Me ha gustado mucho, el sistema este, lo que no se es si se podrá operar desde abajo, en principio la idea era disolver desde arriba para que se cargase el material al mismo tiempo con un camión debajo, con este sistema habría que vaciar y después cargar con una pala, lo comentare a ver si convence.
por
#351462
El tema del Serpentin con taladros, seria como un aro de bazuqueo, pero si quieren recuperar el material se podría echar a perder.
Yo digo un Serpentin cerrado, como si fuera una resistencia. Nosotros lo usamos por ejemplo en tanques de sosa, lo instalamos junto a la tubuladura de salida para disolver la sosa cuando cristaliza...
Si dices que no disponeis de vapor, quizá algo equivalente es una resistencia eléctrica...aunque parece que no me gusta mucho esa solución.
Avatar de Usuario
por
#351466
El problema es que este material creo que no se disuelve con calor. Había pensado también en pegar un taladro y construir una broca hueca con sopladores extensibles.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro