Instaciones eléctricas de baja, media y alta tensión; cables y accesorios, falsificaciones, métodos y técnicas de energía, data center, medida y control eléctrico
por
#355126
Estoy con wenner, las pérdidas son la mitad. Tal y como lo haces si coges sólo 185 mm² (un conductor)deberías coger mitad de la intensidad (398/2) y al final multiplicas las pérdidas por 2 conductores.

R=ρ L / S
R=0,02129*110/185 --> 0,01266 Ω
P =3 · R · I² --> 3 · 0,01266 · (398/2)² --> 1504,04 W/conductor * 2 conductores --> 3008,09 W.

R=ρ L / S
R=0,02129*110/(2 · 185) --> 0,00633 Ω
P =3 · R · I² --> 3 · 0,00633 · 398² --> 3008,09 W

Saludos,
por
#355134
Estoy de acuerdo con los comentarios de wenner, pery1404 y rfreire.

Me permito añadir 3 detalles:

1. La intensidad nominal que has calculado corresponde a un factor de potencia de 1. Si el factor de potencia fuese de 0,85, la intensidad resultante subiría de 398A a 469 A. Teniendo en cuenta que las pérdidas son proporcionales al cuadrado de la intensidad, pues este detalle te aumenta sustancialmente los resultados.

2. La resistividad del cobre que utilizas en tu cálculo de 0.2129 corresponde a una temperatura de unos 66 ºC en el cobre. Como indica pery1404, la temperatura dependerá de las circunstancias de la instalación y de la intensidad circulante en cada momento. Desconozco las circunstancias de la instalación, por lo que aquí no puedo concretarte más.

3. Nos hemos acostumbrado a olvidarnos del neutro. Sin embargo hoy día es difícil que se cumpla lo que nos enseñaron en la escuela: Un sistema trifásico senoidal equilibrado tiene intensidad 0 en el neutro. La razón es que la mayoría de sistemas no son puramente senoidales y como resultado los terceros armónicos se acumulan en el neutro generando pérdidas. Suponiendo un sistema equilibrado, las pérdidas en el neutro dependerán del contenido de terceros armónicos.
He hecho algunas hipótesis y me han dado estos resultados para un sistema como el tuyo, para estimar cuántas pérdidas hay que añadir, por culpa del neutro, a las que hayas calculado para los conductores de fase, según una cierta distorsión armónica TDA:
TDA Pérdidas a añadir
20% 18%
40% 63%
80% 179%

Como referencia: Una red de ordenadores puede tener una TDA del 80% -120%
¡Cuidado pues con el neutro!

Saludos
Reflex
Para ganarse la vida hay que trabajar. Para hacerse rico hay que dedicarse a otra cosa (No recuerdo al autor de la cita)
por
#355139
Hola:
El reglamento electrotécnico de baja tensión establece que la Sección = potecia *longitud/
conductividad*caida de tensión *tensión del linea, como norma general. Después están los coeficientes
de temperatura, termas tipo de instelación etc etc.
Saludos:
p.bello
por
#355146
Buenos días.
Creo que su pregunta tiene dos aspectos, uno explícito, el cálculo de las pérdidas por efecto Joule en una línea trifásica con más de un conductor por fase, y otro que añade más adelante en el que intenta estimar "la perdida de potencia", para a continuación estimar los costos de la energía a lo largo de un año.
Las pérdidas por efecto Joule EN UN CONDUCTOR (no en un cable) en un instante dado, son función cuadrática de la intensidad que circula EN ESE INSTANTE, en amperios, y directa de la resistencia eléctrica del conductor, en ohmios/km, a la longitud de la línea, en km y del número de cable por fase. (Pág. 431 de Cabo Illados. Universidade de Vigo 2005)
Si se pretende tener una cierta exactitud en el cálculo, la resistencia eléctrica del conductor será la correspondiente a la temperatura del este conductor en el instante considerado, y en lo casos de fuerte distorsión armónica en intensidad será también importante incorporar el efecto pelicular y proximidad.
Para el segundo tema la aproximación es un poco más compleja y muy subsidiaria de la previsibilidad del régimen de carga de la línea. Para evaluar la conveniencia de utilizar un mayor sección para minimizar las pérdidas se puede consultar la Norma UNE 21144-3-2:2000, Sección 2: Optimización económica de las secciones de los cables eléctricos de potencia. En el libro citado se explican dos métodos aproximados para el cálculo de lo que se ha venido en denominar "sección económica" en BT y en AT.
por
#355149
Hola:
Comienza por una pregunta de cálculo de líneas , entiendo que es para alimentar un cuadro de distribución,donde conociendo la caida de tensión conocemos las pérdidas por calor, después pasamos a que es para alimentar ordenadores ésto se corrige en la distribución del cuadro y para terminar nos introducimos en el mundo de los armonicos (entiendo que son en las redes eléctricas no musicales)
Para mí son de mucha ayuda los manuales técnicos que editan las casa de material eléctrico, pongo a diposición una dirección por poner una todalas casas disponen de éstos manuales técnicos.
https://library.e.abb.com/public/79e9d7 ... tricas.pdf

Saludos:
p.bello
Avatar de Usuario
por
#355156
pabega escribió:Hola:
El reglamento electrotécnico de baja tensión establece que la Sección = potecia *longitud/
conductividad*caida de tensión *tensión del linea, como norma general. Después están los coeficientes
de temperatura, termas tipo de instelación etc etc.
Saludos:
p.bello

El reglamento, el rd 842/2002, no establece ninguna fórmula para la sección del cable.
Avatar de Usuario
por
#355160
pabega escribió:Hola:
Es un anexo al reglamento
http://www.f2i2.net/documentos/lsi/rbt/ ... ep03r1.pdf
Saludos:
p.bello

Era para aclarar que no forma parte del reglamento, y tampoco es un anexo al reglamento. Es un anexo, sí, pero de la guía técnica de interpretación.
por
#355183
Para una línea con dos conductores por fase ocurre que la corriente se dividirá en dos partes iguales que irán por cada uno de los conductores de la fase --> cada uno será recorrido por I/2 (siendo I la corriente de línea). Pues ya lo tenemos bien fácil (trifásica con 2 conductores de 150 mm2 recorridos por I/2 cada uno) --> Ep = 3 x 2 x R150 x (I/2)^2 x t = 3/2 x R150 X I^2 x t.

Es decir, sólo hay que aplicar la fórmula tal cual como si toda la corriente fuera por un conductor de fase (150 mm2) y dividir por el número de conductores por fase.

Así en general Ep = n1/n2 . R . I^2 .t .

Donde:

n1 = 2 para monofásica o continua y 3 para trifásica
n2 = número de conductores por fase (1, 2, 3, 4, 5...)
R = resistencia de cada uno de los conductores de fase (ohm)
I = corriente de la línea (A)
t = tiempo (h)
Ep = energía perdida en la línea por efecto Joule (Wh)

El jaleo puede venir por que la I va al cuadrado en la fórmula y eso hace el tema mas dubitativo de inicio.

Saludos
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 2 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro