nuevo sistema recirculacion ¿nuevo timo? (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Limitación de demanda energética, instalaciones térmicas, eficiencia energética, instalaciones de iluminación, contribución fototérmica, contribución fotovoltaica
Avatar de Usuario
por
#330807
Puede funcionar sin problemas, pues si todos los grifos están cerrados (el abierto cerrado por la electroválvula), la red de la vivienda se encuentra toda a la misma presión. Por ello a la bomba no le cuesta nada hacer recircular circular el agua de caliente a fría. Sólo debe vencer las pérdidas, que serán despreciables.
Los calentadores tienen efectivamente válvula antirretorno, pero es para evitar que el el agua caliente retroceda por la entrada de fría.
Como la bomba está sacando caliente, no hay ningún problema.
El dispositivo pasa el agua caliente al tubo de fría, y una vez allí fluirá hacia el termo, que es el que está en depresión.
Si hubiera otro grifo abierto, fluiría hacia él, pues su presión de salida es cero, pero si la bomba sigue aspirando del termo, cuando le llegue el agua caliente, abrirá la electroválvula y saldrá el agua caliente.

Un invento muy inteligente..., para ahorrar agua, no energía.

Saludos
Avatar de Usuario
por
#330809
tal como los explicas rafelpd si es verdad puede funcionar ..
Avatar de Usuario
por
#330868
RafelFP escribió:Puede funcionar sin problemas, pues si todos los grifos están cerrados (el abierto cerrado por la electroválvula), la red de la vivienda se encuentra toda a la misma presión. Por ello a la bomba no le cuesta nada hacer recircular circular el agua de caliente a fría. Sólo debe vencer las pérdidas, que serán despreciables.
Los calentadores tienen efectivamente válvula antirretorno, pero es para evitar que el el agua caliente retroceda por la entrada de fría.
Como la bomba está sacando caliente, no hay ningún problema.
El dispositivo pasa el agua caliente al tubo de fría, y una vez allí fluirá hacia el termo, que es el que está en depresión.
Si hubiera otro grifo abierto, fluiría hacia él, pues su presión de salida es cero, pero si la bomba sigue aspirando del termo, cuando le llegue el agua caliente, abrirá la electroválvula y saldrá el agua caliente.

Un invento muy inteligente..., para ahorrar agua, no energía.

Saludos


Completamente de acuerdo, salvo que si lo que abres es el agua fría, la electroválvula no cerrara ese grifo (recuerda, solo cierra si abres el de agua caliente y no la hay en ese punto), aunque esto puede que no anule el sistema, pues dicho grifo se alimentará del agua de impulsión de la bomba (al ser la presión de la misma la de la bomba + la de la acometida) a través del circuito de ACS, y no del agua de suministro de la acometida (al ser su presión solo la debida a la misma) a través del circuito de AF (eso sí, la presión en ese grifo quedará reducida, al menos durante el tiempo de calentamiento, a la que pueda aportar la bomba menos las perdidas de carga).

Por la acometida no sale agua pues la presión del circuito es la misma que la de suministro (puede incrementarse un poco por el aumento de la temperatura, lo cual provoque un pequeño retroceso pero en ningún caso vaciará el circuito).

En cualquier caso el volumen de agua ahorrada corresponderá al contenido en el circuito de agua caliente desde el calentador al punto de consumo, pues una vez que se abra el grifo dejará de recircular (la recirculación solo se produce en tanto en cuanto llega al grifo el ACS, pues luego se necesita AF para realizar la mezcla a la temperatura deseada, por lo que el sistema no puede/debe recircular ACS (lo cual, tampoco tendría sentido, pues el salto térmico es el mismo, lo hagas en una vez, que en dos, que en tres que ... (cuestión que tampoco es posible, pues el calentador da el ACS a la Tª marcada, no por incrementos térmicos respecto a la Tª de entrada), y por tanto el consumo energético tb lo será), amén de que estaría generando un sobreconsumo energético debido a la falta de aislamiento de los circuitos de AF (habría que ver tb los de ACS del caso concreto)).

Y si a eso le añadimos el modelo de facturación que existe en la mayoría de los sitos (como ya han adelantado en este post), en los cuales se cobra un mínimo de m3, en consumos pequeños (en mi casa nunca llego a dicho mínimo) dicho ahorro de agua no se va a traducir en un ahorro económico, con lo cual ...
por
#331299
arquimedes escribió:
hugo79 escribió:Si, así funciona. Bien, estamos de acuerdo. Pero no es un timo del tipo de reducción de consumo eléctrico. Éste si se sabe lo que hace, ahorra, aunque la amortización está por demostrar.


no hugo, no sigo sin ver con recircula para atras, la valuvla antiretroceso del sistema le inpide ir hacia atras, incluso algunos acumuladores la traen instalada en ellos con lo cual no vas a poder ir para atras y aunque pudieras ¿porqué va a entrar en el acumulador y no salir por otro grifo cualquiera de la casa que esté abierto y donde no habría oposicion al retraceso por estar a gaus abajo de la antirretorno?


El acumulador tiene valvula de retención que impide que salga el ACS hacia la fría... pero sí puedes meter agua que viene del circuito de caliente (el agua que "retorna") por la instalación de fría, y esta volver a entrar al acumulador. El aparatito empuja agua del circuito de caliente hacia el de fría.

He dicho puedes... como se ha comentado, ese agua, aunque esté a 34º, no llegará al acumulador nunca, salvo que ese grifo sea el único de la casa o el más cercano, y no haya consumo de agua fría en ningún punto de la casa

Como yo lo veo, el ahorro está en el agua, no tiras ese agua. Energéticamente el ahorro es cero (como con cualquier retorno)
por
#338042
en un folleto de Leroy Merlin de ayer 27/04/2014.

Edito para subir mejor la foto (no salía entera):

Imagen

http://subefotos.com/ver/?2c1fcdb0da5c2 ... 0c84ao.jpg

Saludos,
por
#353579
El ahorro de agua ya ha quedado claro que si que se produce en cada uso del agua caliente, por todo lo que habéis dicho. Pero si en lugar de tirar el agua templada por el desagüe antes de que llegue caliente, la reenviamos a la caldera o el termo, el coste energético de elevar la temperatura al agua debe ser menor.
El incremento de "T" es menor, en el supuesto de que el agua que alimenta la caldera venga templada, respecto a que venga de la red. No veo posible duda. Q=m*Ce*AT
Por otro lado, se nos ha olvidado considerar que cuando cualquiera tira agua por el desagüe en un piso, necesitamos energía de bombeo para reponer el agua desperdiciada y eso, también es energía.
No se cuanta Energía ahorra, pero ahorra energía.
por
#353981
Solo por curiosidad, ¿alguien descubrió ya cómo funciona el asunto?
Y otra cosa: ¿se puede en este foro configurar alertas para que te avise de nuevos mensajes en los foros que te interesan, como en solo arquitectura?

Gracias.
Avatar de Usuario
por
#357959
No puede funcionar.
Si el agua recircula no entra agua nueva.
Si no entra agua nueva no hay corriente de agua neta desde la caldera al grifo una vez el artilugio está lleno. ¿como se calentará el agua?.

Timo y un periódico que no se molesta en contrastar una noticia.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro