Instaciones eléctricas de baja, media y alta tensión; cables y accesorios, falsificaciones, métodos y técnicas de energía, data center, medida y control eléctrico
por
#353257
Hola, no entiendo porque tiene que "chupar" la toma del neutro ninguna corriente al meter cargas. La toma de neutro solo chupa las derivaciones, y para eso se pone a tierra.
por
#353268
Hola:

La corriente del desequilibrio fluye a tierra. Para que te hagas una idea la analogía sería tener un montón de arena fina, hacer un pequeño pozo, y echar agua con una regadera. La arena absorbería toda esa agua al instante, que es lo que hace una buena tierra con esa corriente. Si en lugar de arena fina el experimento lo hacemos con arena de mayor granulometría esta no retendrá el agua, la cual se desplazará por en entorno encharcándolo : lo mismo que pasa con la mala toma de tierra. Entonces aparecerá el voltaje de dispersión, que son los voltios que leemos con el telurómetro. Si en lugar de echar agua lo que hacemos es que mee un gato en ambos casos el terreno la absorberá, que es lo que sucede con el telurómetro cuando se hacen las medidas sin cargas en el trafo...

Salu2
Avatar de Usuario
por
#353269
steinmetz escribió:Hola:

La corriente del desequilibrio fluye a tierra. Para que te hagas una idea la analogía sería tener un montón de arena fina, hacer un pequeño pozo, y echar agua con una regadera. La arena absorbería toda esa agua al instante, que es lo que hace una buena tierra con esa corriente. Si en lugar de arena fina el experimento lo hacemos con arena de mayor granulometría esta no retendrá el agua, la cual se desplazará por en entorno encharcándolo : lo mismo que pasa con la mala toma de tierra. Entonces aparecerá el voltaje de dispersión, que son los voltios que leemos con el telurómetro. Si en lugar de echar agua lo que hacemos es que mee un gato en ambos casos el terreno la absorberá, que es lo que sucede con el telurómetro cuando se hacen las medidas sin cargas en el trafo...

Salu2


Cambia la arena de mayor granulometría por arena de menor granulometría. A mayor granulometría mayor "porosidad" y mayor "poder de drenaje"

:wink
por
#353274
Pues sigo sin pillarlo, la corriente de desequilibrio fluye a tierra, ¿ si tengo solo carga en una fase que pasa? ¿Que va todo eso a tierra? Me perdido

Pensaba que eran los harmónicos, pero toda la corriente de desequilibrio?
por
#353280
Hola

Cambia la arena de mayor granulometría por arena de menor granulometría. A mayor granulometría mayor "porosidad" y mayor "poder de drenaje"
No lo pillaste: de lo que se trata es que la arena chupe todo el agua, no que la deje escapar cuando la granulometría es mayor. Lo mismo pasa con la buena tierra

Pensaba que eran los harmónicos, pero toda la corriente de desequilibrio?

Los armónicos no tienen nada que ver con este caso: son frecuencias que se superponen sobre la fundamental, y múltiplos de esta, pero sólo los producen las cargas no lineales. Se puede tener una instalación libre de ellos y, en cambio, por el neutro circular tensión. Eso sí, si hay armónicos el neutro
"sufre" bastante, ya que tienden a retornar por él

Salu2
Avatar de Usuario
por
#353282
Estoy de acuerdo en general con lo que ha dicho antes steinmetz, pero esto:

steinmetz escribió: Aquí es donde puede aparecer la tensión elevada entre neutro y tierra, al no ser la toma de tierra del neutro capaz de "chupar" toda la corriente que está circulando por ella.

steinmetz escribió:Hola:
La corriente del desequilibrio fluye a tierra.


Es algo difícil de entender, creo que te refieres a que ante un desequilibrio, provocado por un defecto a tierra, cuanto mejor sea la resistencia de puesta menor desplazamiento sufrirá el neutro respecto a tierra, y aquí podía encajar lo del "agua", etc.

Pero no tiene que ver con meter carga en la puesta en servicio de un trafo, a menos que tenga una falta a tierra, por que los desequilibrios en las cargas con un trafo Dyn con neutro distribuido no provocan un desplazamiento en el neutro y menos que la corriente de desequilibrio "fluya" a tierra.
por
#353284
Hola:
Pero no tiene que ver con meter carga en la puesta en servicio de un trafo, a menos que tenga una falta a tierra, por que los desequilibrios en las cargas con un trafo Dyn con neutro distribuido no provocan un desplazamiento en el neutro y menos que la corriente de desequilibrio "fluya" a tierra.


Mientras tengamos esta toma de tierra a "potencial 0" el neutro no se desplaza como tal pero, si interrumpimos esta, las sobretensiones y/o caídas de tensión empiezan a producirse. Y la TT del neutro empieza a deteriorarse en el momento que hay diferencia de tensión con la toma de tierra circundante porque, digamos, la corriente que fluye por ella "la va comiendo". De ahí a pasar a cortarse es el siguiente paso.
Es mas entendible si hacemos la analogía con 3 resistencias del mismo valor conectadas en estrella. Mientras todas están bien no hace falta el conductor neutro para nada. De hecho en malas instalaciones se hace así. Pero si se interrumpe una de las fases, o se cortocircuita internamente parte de una resistencia, ya se produce el desequilibrio, cosa que no sucede si el centro de esa estrella se conecta al conductor neutro

Pero en resumidas cuentas de lo que se trataba de saber es "si era normal" la existencia de los 5 V (en el caso descrito) que aparecían al hacer la medición de la toma de tierra del neutro: pues bien es tan "normal" como lo pueda ser que en el invierno llueva, p.e. Y si alguno tiene dudas no tiene nada mas que medir la tensión de su vivienda entre la tierra y el neutro, la cual rondará sobre 2 V, en el mejor de los casos

Salu2
Avatar de Usuario
por
#353285
steinmetz escribió:Mientras tengamos esta toma de tierra a "potencial 0" el neutro no se desplaza como tal pero, si interrumpimos esta, las sobretensiones y/o caídas de tensión empiezan a producirse.

No es correcto, en el caso que comentas, un desequilibrio de fases, el problema se produce al interrumpir el neutro en su conexión al centro de la estrella, es en ese caso donde se produce la sobretensión al eliminar el neutro como elemento compensador.

En el caso de ausencia de conexión a tierra del neutro, si el conductor neutro permanece conectado al centro de la estrella (recordemos esquema Dyn11), un desequilibrio en las cargas no causaría la sobretensión, pero si se produce un defecto a tierra bajo estas condiciones, la tensión de las otras fases respecto a tierra, sería la tensión compuesta.

steinmetz escribió:Y la TT del neutro empieza a deteriorarse en el momento que hay diferencia de tensión con la toma de tierra circundante porque, digamos, la corriente que fluye por ella "la va comiendo".

No acabo de entender el concepto de "deteriorarse".
Avatar de Usuario
por
#353291
Ahora que cada uno saque sus conclusiones de como se comporta el neutro... :naughty
Regístrese y/o inicie sesión para ver archivos adjuntos.
por
#353305
El neutro o compensador para que es? para eso para los desequilibrios, pero de fluir a tierra nada de nada.

A tierra fluye cuando en el lado de BT hay una derivación y se cierra el circuito por la toma del neutro. Que para eso se pone a tierra en los sistemas TT, para que nos enteremos de cuando una fase va a tierra.

Hay veces que entre la tierra de BT y el neutro hay unos voltios, y que hace la compañía? meter picas al neutro lo más cerca de la instalación de BT, "uniendo" las tierras, o por lo menos acercándolas. Esta diferencia de potencial puede ser provocada por el propio planeta. Igual que cuando hacemos paso y contacto medimos esa tensión residual U0.

Eso de que voy metiendo cargas y circula a la pica del neutro ????? sigo sin verlo ni entenderlo.

Y que hay de los famosos harmónicos (que decís que no tiene que ver) que nos tiran los diferenciales? no van a tierra? y por donde se cierra el circuito? no es por la toma de tierra del neutro?

saludos
Avatar de Usuario
por
#353314
A veces leo y me dan ataques de que no tengo ni idea de electrotecnia....luego me calmo.
Por el neutro del transformador fluye corriente en sistemas eléctricos trifásicos desequilibrados
Esto lo dan en FP:
http://www.cifp-mantenimiento.es/e-lear ... 2&id_sec=9
por
#353324
Lo que se esta hablando no es si circula o no por el neutro , POR LA TOMA DE TIERRA DEL NEUTRO es de lo que esta hAblando
por
#368343
Buen día a mí me pasa algo parecido en un transformador de 60 kva 380v a 120v tengo presencia de tensión entre neutro y tierra el problema es q tengo tensiones entre 24v a 86 v y varía en ese rango nunca se queda fijo. Tengo otro transformador y realizó la misma medición entre neutro y tierra y este me arroja una medición de 4.5 v y queda fijo, el problema lo tengo en el primer transformador porq varía tanto la tensión entre el neutro y la tierra será que se está derivando una fase al neutro alguien me podría orientar gracias
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 5 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro