por Atila - 28 Jul 2008, 09:05
-
Perfil básico de usuario
- 28 Jul 2008, 09:05
#99470
Según he estado leyendo en UPONOR, este sistema de climatización tiene un funcionamiento similar al de cualquier Aire Acondicionado eléctrico. Es decir, pretender vincularlo con el suelo radiante, es absurdo pues no tiene nada en común en cuanto a funcionamiento térmico. Para eso, bajo este "techo refrigerante" debería haber una capa de 5-8 cm de cemento que "absorviera" ese frío para "soltarlo" posteriormente, lo cual no es el caso del sistema presentado por Pikasin.
Es por ello que en el sistema propuesto veo que, como únicas ventajas tiene un reparto más homogéneo y con menos ruido que con los equipos tradicionales (condensadoras-evaporadoras). Ellos también presentan el ahorro de energía que si bien es algo creíble, no se si tal ahorro compensa los puntos negativos de este sistema.
Los puntos más negativos que veo son, en primer lugar, que te dificulta cualquier modificación en tu techo. Debido a que la distancia entre tubos es de 1 o 2 cm es fácil de imaginarse la dificultad de poner un nuevo punto de luz o cualquier otro elemento en el techo -altavoces, colgantes...
El segundo punto que veo es el de las ya comentadas condensaciones. Según leo en su manual, entiendo que el cálculo de la temperatura de rocío que marcará la temperatura de inicio para la aparición de las condensaciones, puede, o bien ser calculada de forma manual (con lo "pedestre" que es que, en un sistema que se vende como "tecnológicamente avanzado", debas hacer una marca con rotulador rojo con la nota de "como se pase de esta temperatura, llueve en la habitación". O bien, comprar un aparato -a razón de 1.600€- que te controla todo, la temperatura incluída.
El tercer punto que veo en contra de este sistema es el precio. Como bien dijo alguien -lo lamento, no recuerdo quien fue- el suelo radiante sale a 30€/m2. Para el sistema propuesto, solo la trama de tubos sale por un precio ligeramente superior a esos 30€ a lo que hay que sumar el resto de componentes -entre los que destaca esos 1.600€ de la "centralita"-. Lo cual me hace pensar que como resultado final, los sistemas tradicionales (split) son mucho más baratos y prácticos.
No pongo en duda que este sistema esté muy utilizado en Europa -aunque dudo muy seriamente que fuera usado con el mismo rigor en Europa que en España por razón de las diferencias climáticas tan abismales que existen. Por lo que, a falta de que alguien me convezca de lo contrario, creo que este sistema es escasamente viable en zonas de mucho calor de la península (descartando la cornisa cantábrica, yo incluiría practicamente todo el territorio en esta categoría).
Sin embargo me cuesta pensar que no haya ningún techo efectivamente refrigerante y que funcione por inercia térmica... Seguiremos buscando
Es por ello que en el sistema propuesto veo que, como únicas ventajas tiene un reparto más homogéneo y con menos ruido que con los equipos tradicionales (condensadoras-evaporadoras). Ellos también presentan el ahorro de energía que si bien es algo creíble, no se si tal ahorro compensa los puntos negativos de este sistema.
Los puntos más negativos que veo son, en primer lugar, que te dificulta cualquier modificación en tu techo. Debido a que la distancia entre tubos es de 1 o 2 cm es fácil de imaginarse la dificultad de poner un nuevo punto de luz o cualquier otro elemento en el techo -altavoces, colgantes...
El segundo punto que veo es el de las ya comentadas condensaciones. Según leo en su manual, entiendo que el cálculo de la temperatura de rocío que marcará la temperatura de inicio para la aparición de las condensaciones, puede, o bien ser calculada de forma manual (con lo "pedestre" que es que, en un sistema que se vende como "tecnológicamente avanzado", debas hacer una marca con rotulador rojo con la nota de "como se pase de esta temperatura, llueve en la habitación". O bien, comprar un aparato -a razón de 1.600€- que te controla todo, la temperatura incluída.
El tercer punto que veo en contra de este sistema es el precio. Como bien dijo alguien -lo lamento, no recuerdo quien fue- el suelo radiante sale a 30€/m2. Para el sistema propuesto, solo la trama de tubos sale por un precio ligeramente superior a esos 30€ a lo que hay que sumar el resto de componentes -entre los que destaca esos 1.600€ de la "centralita"-. Lo cual me hace pensar que como resultado final, los sistemas tradicionales (split) son mucho más baratos y prácticos.
No pongo en duda que este sistema esté muy utilizado en Europa -aunque dudo muy seriamente que fuera usado con el mismo rigor en Europa que en España por razón de las diferencias climáticas tan abismales que existen. Por lo que, a falta de que alguien me convezca de lo contrario, creo que este sistema es escasamente viable en zonas de mucho calor de la península (descartando la cornisa cantábrica, yo incluiría practicamente todo el territorio en esta categoría).
Sin embargo me cuesta pensar que no haya ningún techo efectivamente refrigerante y que funcione por inercia térmica... Seguiremos buscando
