Previsión de cargas (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Instaciones eléctricas de baja, media y alta tensión; cables y accesorios, falsificaciones, métodos y técnicas de energía, data center, medida y control eléctrico
por
#42655
Pues para la V utilizarás monofásica ó trifásica según sea la derivación individual que estés calculando.

No me jugaría mucho, pero diría que "e" es la caída de tensión en voltios.

Saludos a todos.
por
#42656
Mozota escribió:A la hora de sacar el diametro de los conductores para la derivación, la formula que encuentro es S=(2LP) / KeV para monofasicos y la misma multiplicada por 1/2 para trifasicos.
Mis dudas son:
- e me dice que es la caida de tension permitida en vatios ?¿? como se esto?
- la V tension utilizada, cual uso ¿monofasica o trifasica? dicen que el edificio esta suministrado por 220 y 380v, pero en las oficinas y locales no me dicen que exista alguna maquina trifasica.... no se

Echale un vistazo al Anexo 2 de la guía del REBT "Cálculo de caidas de tensión", resolverá tus dudas.
por
#42657
Descárgate este documento que te lo explica bastante bien :

http://www.ingenierosindustriales.net/c ... BT/A-2.pdf

Es el anexo 2 de la guia de aplicación del reglamento - caídas de tensión


Saludos
por
#42658
Se me ha adelantao el Amores :lol:
por
#42660
bolado escribió:Se me ha adelantao el Amores :lol:

:mrgreen:
Avatar de Usuario
por
#42796
:alarma

....y después de obtener la sección por al calculo de Av, no te olvides de comprobar en la tabla 1 de ITC - 19 :mira si esa sección es suficiente, contando con el tipo de canalización, para la intensidad que tienes..
por
#42800
Para conocer la c.d.t. permitida consulta el REBT.
Las tensiones normalizadas son 230/400V, en la tension a emplear en la formula depende de las necesidades que tengas.-
Avatar de Usuario
por
#42804
Por cierto, la tensión a Utilizar es 230, ( No 400 :nono ) por que la formula que dices, es solo para monofásica.
.. 400 sería la tensión de linea, y entonces has de usar la formula de trifásica.
por
#42848
Hola, lo primero decir que a todos nos surgen las mismas dudas, por eso esto de los foros está muy bien para solventarlos. Pedir, al final de cada foro, una solución adoptada, o varias, pero que quede claro. Vamos que algo consenso.

Sobre el tema, pues hablando con la gente, y viéndolo desde el punto más razonable, yo utilizo la ITC-BT 10 para calcular la potencia mínima de la nave, local comercial, ... y esa potencia me la tiene que poder suministrar mi LGA y mi DI. Evidentemente, mi cuadro eléctrico, o sea, mi IGA y PIA's se ajustarán a la potencia "real" (la que realmente voy a consumir, luz, aire, ...) pero si algún día el propietario quiere solicitar más potencia, solo tiene que modificar el cuadro eléctrico, pero no la DI ni la LGA.

En el caso en que una vez hecha la nave, local comercial, ... necesites más potencia de la mínma prevista en la ITC-BT 10, pues se tiene que valorar si la LGA y la DI son capaces de "digerir" ese extra de potencia, si no es así, pues toca cambiar la LGA y la DI.

Todo esto lo cuento, porque en un local comercial pones un restaurante, normalmente no llega la potencia prevista para dicho local en el edificio, y a veces, toca cambiar la DI, y casi nunca la LGA, ya que normalmente está sobredimensionada para digerir los extras.

Yo personalmente, cuando tengo un edificio con locales comerciales, calculo la potencia mínima con la ITC-BT 10. Así sé la sección mínima de la LGA, ahora selecciono su sección, si la máx. intensidad que soporta la LGA está próxima a la potencia prevista del edificio, pues sinceramente, me cojo la sección superior, económicamente es poco dinero, y así, el proyectista que tenga que hacer el proyecto del restaurante no tendrá que cambiar luego la LGA.

Un saludo.
por
#42887
Ibán escribió:Hola, lo primero decir que a todos nos surgen las mismas dudas, por eso esto de los foros está muy bien para solventarlos. Pedir, al final de cada foro, una solución adoptada, o varias, pero que quede claro. Vamos que algo consenso.

Sobre el tema, pues hablando con la gente, y viéndolo desde el punto más razonable, yo utilizo la ITC-BT 10 para calcular la potencia mínima de la nave, local comercial, ... y esa potencia me la tiene que poder suministrar mi LGA y mi DI. Evidentemente, mi cuadro eléctrico, o sea, mi IGA y PIA's se ajustarán a la potencia "real" (la que realmente voy a consumir, luz, aire, ...) pero si algún día el propietario quiere solicitar más potencia, solo tiene que modificar el cuadro eléctrico, pero no la DI ni la LGA.

En el caso en que una vez hecha la nave, local comercial, ... necesites más potencia de la mínma prevista en la ITC-BT 10, pues se tiene que valorar si la LGA y la DI son capaces de "digerir" ese extra de potencia, si no es así, pues toca cambiar la LGA y la DI.

Todo esto lo cuento, porque en un local comercial pones un restaurante, normalmente no llega la potencia prevista para dicho local en el edificio, y a veces, toca cambiar la DI, y casi nunca la LGA, ya que normalmente está sobredimensionada para digerir los extras.

Yo personalmente, cuando tengo un edificio con locales comerciales, calculo la potencia mínima con la ITC-BT 10. Así sé la sección mínima de la LGA, ahora selecciono su sección, si la máx. intensidad que soporta la LGA está próxima a la potencia prevista del edificio, pues sinceramente, me cojo la sección superior, económicamente es poco dinero, y así, el proyectista que tenga que hacer el proyecto del restaurante no tendrá que cambiar luego la LGA.

Un saludo.


Totalmente de acuerdo. Siempre elegir la intensidad máxima prevista (siempre y cuando sea mayor que la mínima establecida por el RBT) y así nos evitamos disgustos a la hora de futuras ampliaciones.

Saludos a todos.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro