PROBLEMA: Red de abastecimiento, velocidades bajas. (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Protección frente a la humedad, recogida y evacuación de residuos, calidad del aire interior, suministro de agua, evacuación de aguas
por
#48441
Estoy realizando una red de abastecimiento con el Cype y cuano calculo la red me da fallo en algunos tramos. El fallo es que la velocidad es muy baja en dichos tramos.

¿Qué puedo hacer para ganar velocidad en ellos? He probado a bajar la cota de los nudos siguientes a dichos tramos pero me sale exactamente la misma velocidad.

Gracias de antemano al que pueda o intente solucionarme my problema.
por
#48460
Disminuye los diámetros
Cambia el sentido de circulación del flujo

etc.

Saludos
por
#48525
¿Como cambio el sentido de la circulación? se supone que el sentido que me marca el cype es el natural que tomaria el agua. ¿Lo puedo cambiar así tal cual? y ¿arreglaria mi problema?

Además hay un tramo que es un extremo, es decir, que no le llega agua por el otro lado, ¿como iba a cambiar el sentido?

En cuanto a lo del diametro, los tramos que me dan velocidad baja ya tienen el minimo radio que me ofrece el catalogo de cype para mis tuberias.

¡Gracias por contestar!
por
#48559
unfanta2 escribió:¿Como cambio el sentido de la circulación? se supone que el sentido que me marca el cype es el natural que tomaria el agua. ¿Lo puedo cambiar así tal cual? y ¿arreglaria mi problema?

Además hay un tramo que es un extremo, es decir, que no le llega agua por el otro lado, ¿como iba a cambiar el sentido?

En cuanto a lo del diametro, los tramos que me dan velocidad baja ya tienen el minimo radio que me ofrece el catalogo de cype para mis tuberias.

¡Gracias por contestar!


Cambias el sentido con válvulas antirretorno, aunque no es recomendable excepto que detectes que CYPE encauce los caudales mayores por diámetros menores. Una válvula antirretorno suele ser una solución a un mal diseño.

Con válvulas antirretorno compruebo el comportamiento de la red ante un consumo que generara esa circulación. Cuando el agua puede circular por más de un camino para llegar a su destino no existe solución única, depende de la demanda instantánea para que la red resuelva de una u otra forma.

Si estás en los diámetros menores posibles, los considerados como tales en las ordenanzas municipales, o legislación de nivel superior que actúe de forma supletoria, el MOPU estableció 300 mm como mínimo, debieras de revisar si la red está bien diseñada.

Quizá debieras de bifurcar la red en el punto de toma, o cerrar de otra forma las mallas, etc.

Si tienes una parte ramificada a lo mejor te interesa desdoblar la red hasta llegar a la rama evitando que la zona mallada tenga esa sobrecarga, aunque suele acarrear costes extras no deseables. Parece un problema de tu diseño.

Saludos
por
#48792
E.Márquez escribió:Si estás en los diámetros menores posibles, los considerados como tales en las ordenanzas municipales, o legislación de nivel superior que actúe de forma supletoria, el MOPU estableció 300 mm como mínimo, debieras de revisar si la red está bien diseñada.

E.Marquez, no se si utilizarás el cype como "arma" de trabajo supongo que si, pero en la mayoría de los casos no es factible dimensionar como mínimo a 300mm cuando tienen muchos nudos de consumo a lo largo de una malla.

Por ejemplo tenemos una manzana de 160x160 que contienen 18 naves industriales, el anillo que contiene esa parcela como lo diseñarías, ¿un consumo por parcela? o ¿un punto de acometida, para que posterioremente vaya acomentiendo cada parcela a ese punto? No se si me explico, pero me gustaría me comentaras como solventas este problema, pues si te decantas por el primer diseño no logro conseguir diametro mayores de 100mm.
por
#48811
jmamores escribió:
E.Márquez escribió:Si estás en los diámetros menores posibles, los considerados como tales en las ordenanzas municipales, o legislación de nivel superior que actúe de forma supletoria, el MOPU estableció 300 mm como mínimo, debieras de revisar si la red está bien diseñada.

E.Marquez, no se si utilizarás el cype como "arma" de trabajo supongo que si, pero en la mayoría de los casos no es factible dimensionar como mínimo a 300mm cuando tienen muchos nudos de consumos consumo a lo largo de una malla.


Gracias jmamores, y disculpas a unfanta2 y todos los demás, no se puede estar en 20 cosas a la vez. Lo que indiqué de los 300 mm esta mal, es un error.

Me explico, la recomendación de diámetros mínimos de 300 mm se publicó en el Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Tuberías de Saneamiento de Poblaciones:

1.8.- Diámetro mínimo en la red de saneamiento. El diámetro nominal de los tubos de la red de saneamiento no será inferior a trescientos
milímetros. Para usos complementarios (acometidas, etc..) se podrán utilizar tubos de diámetros menores de trescientos milímetros siempre que estén incluídos en las tablas de clasificación correspondientes a los distintos materiales.


Os he equivocado sin querer, lo lamento. Ahora estoy con un estudio de tráfico a caballo con mil cosas ... y con tan poco paño no se pueden hacer tantos trajes.

Saludos
por
#48831
unfanta2 escribió:Estoy realizando una red de abastecimiento con el Cype y cuano calculo la red me da fallo en algunos tramos. El fallo es que la velocidad es muy baja en dichos tramos.

¿Qué puedo hacer para ganar velocidad en ellos? He probado a bajar la cota de los nudos siguientes a dichos tramos pero me sale exactamente la misma velocidad.

Gracias de antemano al que pueda o intente solucionarme my problema.


Aprovechando mi fallo para echar un descanso he consultado las Normas de Abastecimiento del Canal Isabel II y no establecen ninguna velocidad mínima de circulación. Recomiendan no superar velocidades máximas y exigen presión mínimas y máximas en la red para las hipótesis que se contemplan.

Saludos.
por
#48834
No hay problema E.Marquez, faltaría más, por lo menos por lo que a mi respecta eres de gran ayuda. Por otro lado, me gustaría cuando tengas un hueco, me contestaras a lo que he comentado de los puntos de acometida, es un tema que me tiene preocupado.
Se me olvidó decir que la malla de 160x160 no es única, forma parte de un sector que a su vez forma una matriz de varias parcelas, unas con esas dimensiones y otras más asimetricas.
jmamores escribió:Por ejemplo tenemos una manzana de 160x160 que contienen 18 naves industriales, el anillo que contiene esa parcela como lo diseñarías, ¿un consumo por parcela? o ¿un punto de acometida, para que posterioremente vaya acomentiendo cada parcela a ese punto? No se si me explico, pero me gustaría me comentaras como solventas este problema, pues si te decantas por el primer diseño no logro conseguir diametro mayores de 100mm.

Por último, ¿las mallas de que dimensiones son recomendables 300x300? y otro cosa ¿se sigue haciendo "hipótesis de rotura"?
por
#48875
¿Me pdriais confirmar eso de que no limite de velocidad minima? Me parece raro porque asi no evitaria el estancamiento pero a mi me vendria de lujo porque solucionaria todos mis problemas.

La verdad es que no he encontrado nada ni en el "Pliego de prescripciones técnicas generales para tuberías de abastecimiento de agua" ni en la "NTE-IFA Abastecimiento" aunque a lo mejor se me ha pasado.
por
#48940
Bueno señores creo que soy muy torpe o mis conocimientos sobre abastecimintos son muy limitados porque no consigo solucionar el problema. He probado a cambiar todo tipo de parametros pero las velocidades en algunos tramos me siguen saliendo por debajo del minimo establecido (0,3m/s).

Adjunto el archivo por si algun alma caritativa quiere echarle un vistazo y decirme cual es el problema. La red original solo tenia dos puntos de suminostro, el SG1 y el SG2 pero le puse mas puntos para ver si ahí estaba el fallo.

Gracias de antemano!

Nota: espero que se adjunte el archivo porque la ultima vez no me salio.
por
#48961
jmamores escribió:Por último, ¿las mallas de que dimensiones son recomendables 300x300? y otro cosa ¿se sigue haciendo "hipótesis de rotura"?


Jmamores, como bien sabes los criterios de dimensionamiento de las redes de abastecimiento son propios de cada municipio, o del pliego de prescripciones técnicas particulares de proyectos constructivos especiales: emisarios, anillos de abastecimiento, etc.

Si trabajas en la Comunidad de Madrid cada municipio firma un convenio con el CYII dónde se indican los términos del mismo. Generalmente la aducción, la distribución y la depuración van por cuenta del CYII; por tanto las normas del Canal son los criterios de dimensionamiento a utilizar.

Hasta hace nada, me acabo de enterar ahora, las normas de abastecimiento y saneamiento del Canal se vendían en el servicio de publicaciones del Canal, no siendo posible otro canal de venta, son las que tengo y, como siempre, tenían copyright.

¡Ahora están en la red en la dirección!: http://www.cyii.es/cyii.es/web/comunica ... ativa.html

jmamores en las normas de abastecimiento encontrarás los criterios de diseño que el Canal utiliza respecto a las preguntas que me hacías. Si quieres algo más me lo comentas.

Unfanta2 cuando pueda echaré un vistazo.

Saludos
por
#49191
E.Márquez escribió:Si trabajas en la Comunidad de Madrid cada municipio firma un convenio con el CYII dónde se indican los términos del mismo. Generalmente la aducción, la distribución y la depuración van por cuenta del CYII; por tanto las normas del Canal son los criterios de dimensionamiento a utilizar.

Trabajo trabajar en Castilla la Mancha, y Aqualia (Compañía Suministradora de Castilla la Mancha) te puedo asegurar que no está tan bien organizada como el Canal. Y que decir tiene los municipios que dependen de ella :cabezazo de ahí que te preguntara, y me gustaría que me comentaras a groso modo como diseñas, pues el Canal siempre es un buen referente.
jmamores escribió:¿las mallas de que dimensiones son recomendables 300x300? y otro cosa ¿se sigue haciendo "hipótesis de rotura"?

Por otro lado, tambén me gustaría que me dieras tu opinión con respecto a lo otra cuestión que te comentaba más arriba
jmamores escribió:Por ejemplo tenemos una manzana de 160x160 que contienen 18 naves industriales, el anillo que contiene esa parcela como lo diseñarías, ¿un consumo por parcela? o ¿un punto de acometida, para que posterioremente vaya acomentiendo cada parcela a ese punto? No se si me explico, pero me gustaría me comentaras como solventas este problema, pues si te decantas por el primer diseño no logro conseguir diametro mayores de 100mm.


Y por último, si no es mucho pedir y los conoces, que me dieras tu valoración como técnico a los programas de cálculo de la casa arqui de los que hablo en este otro post, con respecto a Cype o Dmelect. Sin entrar en comparaciones con programas mucho más potentes que trabajan sobre plataforma 3D, como el Urbatool.

Gracias.
por
#49218
jmamores escribió:Trabajo trabajar en Castilla la Mancha, y Aqualia (Compañía Suministradora de Castilla la Mancha) te puedo asegurar que no está tan bien organizada como el Canal. Y que decir tiene los municipios que dependen de ella de ahí que te preguntara, y me gustaría que me comentaras a groso modo como diseñas, pues el Canal siempre es un buen referente.


Si, he trabajo en Castilla-La Mancha, es normal que municipios con menos recursos tengan más carencias.

jmamores escribió:¿las mallas de que dimensiones son recomendables 300x300? y otro cosa ¿se sigue haciendo "hipótesis de rotura"?
Por otro lado, tambén me gustaría que me dieras tu opinión con respecto a lo otra cuestión que te comentaba más arriba


Te recomiendo el Manual de Abastecimiento del Canal, el capítulo 4. Redes de distribución, te explica los criterios de diseño. Diámetros de las redes en función de su orden en la red, hipótesis mínimas a considerar, etc.

También puedes consultar la librería del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos por web www.ciccp.es donde tienes muchos libros a elegir el que más te guste.

jmamores escribió:Por ejemplo tenemos una manzana de 160x160 que contienen 18 naves industriales, el anillo que contiene esa parcela como lo diseñarías, ¿un consumo por parcela? o ¿un punto de acometida, para que posterioremente vaya acomentiendo cada parcela a ese punto? No se si me explico, pero me gustaría me comentaras como solventas este problema, pues si te decantas por el primer diseño no logro conseguir diametro mayores de 100mm.


Casi seguro el Plan General te obligará a tener un punto de toma por parcela que se conectará directamente al anillo de orden inferior.

Si el Plan General no dice nada, ni la empresa de suministros, etc. selecciona los criterios de diseño del municipiomás importante de la zona, si además le da servicio la misma compañía mejor que mejor. Aunque cuando tengas dudas lo mejor es una entrevista con el técnico municipal y ver cómo respira.

En cualquier caso criterios del Canal, de Aguas de Barcelona, etc. buenos criterios generales para aplicar con caracter supletorio.

jmamores escribió:Y por último, si no es mucho pedir y los conoces, que me dieras tu valoración como técnico a los programas de cálculo de la casa arqui de los que hablo en este otro post, con respecto a Cype o Dmelect. Sin entrar en comparaciones con programas mucho más potentes que trabajan sobre plataforma 3D, como el Urbatool.


En su momento estudié los programas del mercado seleccionando finalmente Cype. Todos resuelven técnicamente el problema, normal, programas gratuitos como Epanet también lo hacen.

Para mi lo más importante son dos características:
1. El programa tenga continuidad. La empresa lo actualice a menudo, se mantenga en el mercado, etc. Así alargamos la inversión.
2. Las salidas: memorias, planos, etc. sean las mejores; al final es lo que me quita más tiempo. Salidas automáticas en DXF de perfiles, planos, etc. no tienen precio.

Saludos
por
#49256
Muchas gracias E.Márquez por tus comentarios.
E.Márquez escribió:Te recomiendo el Manual de Abastecimiento del Canal, el capítulo 4. Redes de distribución, te explica los criterios de diseño. Diámetros de las redes en función de su orden en la red, hipótesis mínimas a considerar, etc.

Leyendo el documento en cuestión, me surjen un "par" de dudas:

- ¿Cómo puede ser que tanto en la red de distribución principal como en la secundaria, se te permita la instalación de acometidas?
- ¿Una malla de red secundaria puede quedar dentro, a modo de anillo interior concentrico, de una malla de la red principal?
- ¿La red de riego al ser por obligación independiente de la red de abastecimiento, que se diseña siempre a partir de agua reutilizada?, ¿implica disponer siempre de una EDAR, o de darsenas de agua que procedan de una EDAR?
- Si no se puede disponer de tomas para el baldeo de las calles, ¿como se riegan los viales?, ¿con camiones que cargan sus cisternas en esas darsenas?
por
#49524
jmamores escribió:- ¿Cómo puede ser que tanto en la red de distribución principal como en la secundaria, se te permita la instalación de acometidas?


De la red primaria deben de salir los ramales de las redes secundarias. Veamos, la red debe ser telescópica, menores diámetros para servir menores caudales.

Lo lógico es que el camino seguido por el flujo para dar servicio a una acera de una manzana sea telescópico. Normal, según llegamos al destino menos recursos son necesarios.

Tampoco es bueno tener excesivos diámetros, en una misma manzana debe ser siempre el mismo, y casi con seguridad enn una misma calle, en la hipótesis de red mallada. Hay un modelo del Prof. Granados (UPM) para redes ramificadas que busca su optimización económica, se podría aplicar aquí.

Suponte que tienes cuatro avenidas formando un cuadrado, que a su vez encierran a 16 manzanas con sus respectivas calles, estas últimas se cortarán entre si y las que conecten con las avenidas serán transversales a las mismas.

Puedes plantear como red principal la que circula por las cuatro avenidas. En función de las necesidades también podría ser principal las dos calles que cruzándose en el centro del cuadrado dividen al mismo en cuatro cuadrantes iguales. Entones tendrías 4 mallas de redes principales y el resto pertenecerían a la red secundaria.

Siempre es aconsejable que la red sea mallada porque si cierras un ramal, una manzana, puedas dar servicio al resto de la comunidad. Esto último no siempre pasa desgraciadamente y a veces se adoptan diseños en forma de peine o espina de pez.

- ¿Una malla de red secundaria puede quedar dentro, a modo de anillo interior concentrico, de una malla de la red principal?


No, desperdiciarías recursos. En http://www.gmu.ayuncordoba.es/portal/do ... 20AGUA.pdf tienes un plano de una red de abastecimiento. Corresponde a un Plan Parcial, faltan detalles propios de proyecto de urbanización pero define la red seleccionada.

No tengo nada que ver en el diseño, es a modo de ejemplo.

- ¿La red de riego al ser por obligación independiente de la red de abastecimiento, que se diseña siempre a partir de agua reutilizada?, ¿implica disponer siempre de una EDAR, o de darsenas de agua que procedan de una EDAR?


La legislación indica el nivel de calidad del agua de riego, que exige EDAR con tratamiento terciario.

Si una red es de riego debe de abastecerse del efluente de la EDAR. Bien sea por un sistema de bombeo a salida de la EDAR o un depósito de regulación intermedio que conecte con la EDAR al que se llevó el efluente de la EDAR por bombeo. Casi con toda seguridad el equipo de Bombeo y el Depósito de Regulación no te lo quita nadie a poco que sea extensa la red; y podría llegar a ser un depósito de regulación de cabecera y otro de cola.

- Si no se puede disponer de tomas para el baldeo de las calles, ¿como se riegan los viales?, ¿con camiones que cargan sus cisternas en esas darsenas?


Lo habitual es por medio de camiones cisterna recargados en la EDAR a partir de su efluente. Bien en instalaciones independientes o dentro de la EDAR.

Saludos
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 2 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro