Calculo de caidas de tensión.Método manual, Cypelec, Dmelect (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Instaciones eléctricas de baja, media y alta tensión; cables y accesorios, falsificaciones, métodos y técnicas de energía, data center, medida y control eléctrico
por
#5618
Canaryi, por favor, me comentaste que las fórmulas aportadas son equivalentes. Tienes algún enlace o fuente bibliográfica donde pueda mirarlo para autoconvencerme ?.
Gracias
:roll:
Avatar de Usuario
por
#5635
MAZINGER escribió:
Pregunto?
Puede ser que el Cype considere la Resistividad del conductor al limite de temperatura del aislamiento?, es decir 70º para PVC y 90º para XLPE o EPR.
Por aquí obligan.

Raveri,... interpreto que alguna vez has tenido que anexar a un proyecto la justificación que mencionas... ¿es cierto?
:roll:
Si es así.... te aseguro que alucino con la profundidad con que los técnicos públicos analizan los proyectos por tu zona :mira :saludo


Digamos que , cogen 40 proyectos, los tiran al aire e intentan pillar uno, ese lo miran al detalle.

:roll:

No creo que sea asi, pero en función de la importancia del proyecto, si se fijan en este tipo de cosas, asi como del calculo de las corrientes de cortocircuito, y no le vale lo de 0.8U/R

:fumeta
por
#5640
raveri escribió:Pregunto?
Puede ser que el Cype considere la Resistividad del conductor al limite de temperatura del aislamiento?, es decir 70º para PVC y 90º para XLPE o EPR.
Por aquí obligan.


Es cierto Cype lo considera y yo también. Pero fijate que por otro lado no considera la ya tan famosa UNE 20.460-5-523:2004
por
#5651
jmamores escribió:
raveri escribió:Pregunto?
Puede ser que el Cype considere la Resistividad del conductor al limite de temperatura del aislamiento?, es decir 70º para PVC y 90º para XLPE o EPR.
Por aquí obligan.


Es cierto Cype lo considera y yo también. Pero fijate que por otro lado no considera la ya tan famosa UNE 20.460-5-523:2004


No la considera ?. Pues debería. Yo creo que sí a partir de las versiones posteriores a la aplicación de esa norma UNE, porque los programas de cálculo, incluido el de Antonio Alé, se actualizaron a dicha norma.
Caso contrario, cada programa suele llevar un módulo configurable y eres tú quien tiene que actualizarlo.
:comunidad
por
#5659
Hice la consulta a Cype, al parecer ellos tienen línea directa con el ministerio, de tal forma que les pasan todas los cambios normativos que les puedan afectar y así ellos los puedan incluir en sus infinitas actualizaciones. Pues bien, parece ser que como no les ha llegado noticia alguna del ministerio, pues no incluyen la norma UNE de marras en sus cálculos.
por
#5685
jmamores escribió:Es cierto Cype lo considera y yo también. Pero fijate que por otro lado no considera la ya tan famosa UNE 20.460-5-523:2004

Sí que la considera. No te puedo decir con seguridad a partir de qué versión, pero fue en la 2007.1.g o en la 2007.1.h.
por
#5688
En la 2007.1.h no, porque es la que yo tengo. De todos modos, he vuelto a trasladar la duda al servicio técnico de Cype y estoy esperando su llamada. Ya os cuento.

P.D: de todos modos desde el 2004, ya les habría dado tiempo a actualizarlo no? :roll:
por
#5690
Confirmado, por fin han introducido la actualización a la UNE del 2004. :mira Pero ni desde la versión g ni desde la h, como ya te había dicho, sino desde la versión j, es decir la última que a día de hoy tienen disponible. En fin, más vale tarde que nunca no?
por
#53471
Bueno aprovechando el hilo, tengo unas pequeñas dudas, aver si me podeis ayudar. La primera duda es las formulas a utilizar como bien decis es para trifasica:

e=raiz(3)*I*L*Cos fi/y*S=P*L/y*S*U

Para monofásica:

e=2*I*L*Cos fi/y*S=2*P/y*S*U

Donde:

I=corriente de la línea
L=longitud de la línea
P=Potencia "aparente"
y=Conductancia
S=Sección del cable
U=Tension (400 Trifasica, 230 Monofasica)

Pongo entre comillas aparente, por que alguna bibliografía dicen que es la potencia activa, pero ami no me cuadra eso de la potencia activa ya que la P es sin cos fi, corregirme si me equivoco.

Otra de las dudas que tengo es que en el la ITC-BT-25 en el punto 3, dice que la caida de tensión en viviendas se debe calcular con la I del magnetotermico, entonces las formulas ya cambian, ya que serían sin cos fi no??? Esto solo aplica a viviendas?? o también debería aplicar en otras instalaciones, como industrias, comercios??? Muchas gracias.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 9 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro