Secciones distintas para un mismo circuito? (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Instaciones eléctricas de baja, media y alta tensión; cables y accesorios, falsificaciones, métodos y técnicas de energía, data center, medida y control eléctrico
Avatar de Usuario
por
#58867
lijsterlaan escribió:germanot.

No soy bueno en informática pero me enseñaron lo del "copia y pega"

Un saludo.


no, si ya....es lo que termino haciendo...

no se me enoje que era broma.... :botando
por
#58907
Osca, puedes decir que es cada circuito?

Con todo, si tu tienes un térmico de 10 A, si sumas la potencia de todos los circuitos de alumbrado y te sale menos de 10 A (yo aplico un factor de seguridad) pueden ir todos de ese mismo magneto, siempre y cuando no haga falta que esté protegidos independientemente como pasa el los locales de pública concurrencia.

Yo normalmente a lo que tú tienes le llamo circuito alumb. zonas comunes, y saco tantas líneas como zonas comunes tenga, al final no suelo tener un consumo alto, por lo que el térmico de 10 A protege eficazmente.

Un saludo.
por
#58916
Pues te comento, es una planta de una nave industrial, en el van a ir oficinas, una sala de reuniones, y baños. Entones tengo 2 circuitos para zonas comunes como tu dices, dividi toda la panta en 2 y un circuito iría para uan parte y otro para la otra, este alumbrado de zonas comunes es para despachos, administración, lo que es oficinas. Despues tengo otra línea para los pasillo, que fue la línea que os comente antes, lo que pasa que un pasillo va ir con unos sensores de movimiento y otro va ir con conmutadores, y para los sensores tengo unos contactores en el cuadro, que es lo que se ve en el esquema que puse, despues por ultimo teng otro circuito para los baños y su pasillo. Despues de enchufes tengo 6 circuitos que van repartidos un poco por zonas pero mas o menos dejando 10 tomas de enchufe por circuito, que aunque enchufen ordenadores y material de oficina dejando bastante margen por si ponen estufas o radiadores eléctricos. Y esa es mas o menos la distribución.
por
#58917
Hola, no era un fallo, simplemente me he equivocado, gracias por la correción, para la próxima ya no me olvido de quitar el cable de tierra, ya que por ser clase II no es necesario, en la Guía Técnica BT24, en el punto 4.2 Protección por empleo de equipos de la clase II o por aislamiento equivalente los equipos de clase II no beben conectarse a tierra.

Un saludo.
Avatar de Usuario
por
#58922
Ibán escribió:Hola, no era un fallo, simplemente me he equivocado, gracias por la correción, para la próxima ya no me olvido de quitar el cable de tierra, ya que por ser clase II no es necesario, en la Guía Técnica BT24, en el punto 4.2 Protección por empleo de equipos de la clase II o por aislamiento equivalente los equipos de clase II no beben conectarse a tierra.

Un saludo.


....a no ser que estén en un bareto....

Jejeje. :comunidad
por
#59013
Dependiendo de lo grandes que sean, yo separaría los circuitos y pondría dos térmicos distintos. Uno para cada zona.

Si el tamaño de las oficinas es grande también reconsideraría subdividirlas.

No es tanto un problema de consumos como de poder maniobrar independientemente las zonas.

Un saludo
Avatar de Usuario
por
#59016
Bueno en vista de que to er mundo da su opinion, la mia es que se deberian poner un automatico por circuito de cara a posibles ampliaciones (nunca se sabe), y no habria que rehacer el cuadro para nada.
por
#59138
No se trata de que el diseño de un cuadro sea algo prefijado, yo pienso que cumpliendo el REBT, hay mucho donde "aportar" cada uno su conocimientos.

Yo, por mi parte, siempre divido la instalación en "muchos" circuitos, porque un Diferencial 40 A de IIpolos vale 40 €, un Térmico de 10/16 A II polos vale 25 €. Vamos, que el dividir la instalación no es es que salga "cara" y lo único es tener en cuenta que el cuadro será más grande, y caro.

Con todo no se trata de hacer mil circuitos, uno por luminaria. Yo agrupo teniendo en cuenta la potencia de cada circuito, por ejemplo, si tengo 4500 w, yo lo divido en tres circuitos en 10 A, y no solo en dos. Además, tengo en cuenta donde está las luminarias, agrupo por zonas (escaleras, vestíbulos, oficinas, ...)

Por eso comentaba a osca le digo que por lógica es normal que se agrupe en un solo térmico, ya que el alumbrado de escaleras y vestíbulo se puede agrupar en un circuito de alumbrado de zona de acceso a la fábrica/nave.
por
#59142
Si y eso es lo que hago, yo tambien miro la potencia y las zonas y voy dividiendo. Para el alumbrado es dificil que se aumente la potencia, al igual que los enchufes, puede haber un aumento de potencia no se de maquinaria, o que se ponga aire acondicionado, pero eso ya llevará su circuito. Yo lo que hago también es poner un automático con su diferencial por circuito.

Ya que se estubo hablando de luminarias de emergencia una duda que tengo, que potencia y factor de potencia considerais por luminaria??? En las hojas de características de normalux para unas emergencias (S-200) dice que consume una potencia de 2,1 y un factor de potencia de 0,11, y yo veo en algunos proyectos que la gente pone la potencia del tubo ( 10 W) o es que están considerando las luminarias que tienen 2 tubos y uno está constantemente funcionando? Gracias.
por
#59208
Osca.

En mis boletines pongo como máximo 10w para la potencia de las emergencias y voy ya sobrado.
por
#59229
Si pero, si pongo lo que dice el fabricante?? es que me lia un poco el punto 18 en el post-it fijo del foro de dudas y preguntas frecuentes del REBT, y ese punto dice "Coincidencia entre las potencias de las luminarias de emergencia reflejadas en Proyecto con la de las instaladas", aunque en el REBT no lo encontré.
por
#59235
La potencia real que gasta el circuito de emergencias, no es la potencia del tubo que se queda encendido cuando falta corriente , sino el consumo de los led que lleve (o bombillas, tubo fluorescente, etc) y la electrónica interna.

Cuando falta corriente el tubo lo enciende la batería, que no depende del magnetotérmico del circuito.
por
#59239
Ya por eso, el fabricante te da la potencia del tubo y despues te da la potencia de consumo y cos fi, y para las que yo quiero utilizar me da una potencia de 2,2 W y un cos de fi de 0,11, y yo queria meter ese valor real en a la hora de hacer los cálculos.
por
#59243
Primero, una vez instaladas las luminarias de emerg., sean del tipo que sean, se "carga" la batería y dejan de consumir. Lo que pasa es que las combinadas (dos tubos, uno tubo encencido cuando hay suministro eléctrico normal, y el otro tubo solo se enciende cuando no hay suministro, y se alimenta de la batería) Si es no permanente, solo se enciende el tubo cuando no hay suministro, y se alimenta de la batería.

Con todo esto, quiero decir que el consumo es pequeño, normalmente pongo 8w (daisalux) para el factor de pontencia la verdad nunca me lo he planteado, pongo normalmente 0,9 para tener en cuenta el equipo que carga las baterías de la luminaria. Supongo que si es un dispositvo tipo el cargador de un móvil (230AC/12DC) y, aunque el factor sea alto, como la potencia es irrisoria, no afecta mucho. El problema estará si son muchas, que granito a granito se hace una montaña.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 2 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro