Distancia entre filas de placas solares (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Limitación de demanda energética, instalaciones térmicas, eficiencia energética, instalaciones de iluminación, contribución fototérmica, contribución fotovoltaica
Avatar de Usuario
por
#75719
Acabas de Arruinar mi dibujito, :cry: :cry: :cry:
Avatar de Usuario
por
#75813
Creo que con el dubujo adjunto se puede ver bién la fórmula de la distancia.

Es la misma que en un plano horizontal, y simplemente le sumamos a la altura del sol, el ángulo de la pendiente de la cubierta.

Y queda: D = B / tg (h+p), ó D = L . sen a / tg (h+p)

L = Longitud del panel.
B = alto del panel colocado.
a = angulo de inclinación del panel respecto al suelo.
h = altura del sol el día más defavorable.
p = angulo del terreno respecto a la horizontal.


Saludos
Avatar de Usuario
por
#75814
Se me olvidaba el dibujo....
Regístrese y/o inicie sesión para ver archivos adjuntos.
por
#76434
Hola a todos,

Ahí va otra problema, que pasa si colocamos las placas en la misma dirección que la inclinación del tejado? es decir, perpendiculares a como están en los ejemplos propuestos. Es para el caso en que el tejado no está inclinado hacia al sur, sino hacia el este, el oeste, el sureste o el suroeste.
Creo que entonces se tiene que considerar una contrahuella negativa igual a la diferencia de altura entre la placa situada en la parte alta del tejado y la situada en la parte baja, pero os agradecería vuestra opinión.

Muchas gracias
por
#76836
No se si te he entendido...pero yo creo que si haces eso, aparecerán las pérdidas.

Puedes tener pérdidas por inclinación (10% al no ser la óptima para dicha zona) o pérdidas por superposición (20%). Si orientas a cualquier otra dirección que no sea el sur, tendrias que acogerte a la situacion de Integración Arquitectónica (que permite un 40% de las mismas).

Espero haberte ayudado.

Un saludo. :)
por
#76944
se trata de una instalación fotovoltaica en cubierta, la cubierta de dos aguas esta a 45 del sur, es decir, una agua hacia el noreste y la otra hacia el suroeste, en cualquier caso, la hilera de placas no tiene la misma altura en todas las placas, ya que va subiendo o bajando por el tejado. Se que no es la mejor ubicación, pero es lo que hay. He visto placas colocadas como yo quiero hacerlo, pero queria otra opinión de como ubicarlas.

Muchas gracias
por
#280090
Hola a todos,

Como había abierto un hilo sobre este tema y ando peleando :ein con estos cálculos, he preferido postear aquí ante de iniciar un post nuevo.

Despues de leer en este foro y otros sobre como calcular la distancia entre colectores térmicos, y repasada la normativa actual (2011) y métodos a aplicar de diferentes fuentes (libros, Colegios, etc,) :typ , he realizado mi propia comparativa, con unos resultados muy curiosos, que a contuación expongo.


# Comparativa de métodos de cálculos para distancia de colectores solares térmicos.

Datos de partida:

Latitud 36.4º.

Dimensiones de colector vertical: 1 (base) x 2 (altura = L) m

Colector colocado a 45º (B) con dimensiones (m): 1.522 (base) x 1.544 (altura) x 2 (hipotenusa = L).

Distancia entre inicio de fila de colector e inicio de la fila siguiente = X

Distancia entre final de fila colector e inicio de la siguiente = X1.

Por tanto: X = X1 + 1.552.


Método 1. Según fabricante del módulo, la distancia X1 = 3.09 m. (tabla que aparece en el manual del instalador).

Método 2. Según RITE 98 ITE 10.1.3.1 , actualmente no vigente, con K = 1.932

X = 1.932 x 1.544 = 2.983 m.

X1 = 2.983 - 1.522 = 1.431 m.

Método 3. Según Método abreviado, K(37º) = 2.246.

X1 = h / tg (61 -latitud) = 1.544 / tg (61 - 36.4) = 3.37 m.

X1 = h x K (37º) = 1.544 x 2.246 = 3.46 m

Curioso que haya un diferencia de casi 10 cm.

Método 4. Método trigonométrico.

Altura solar a 21 de diciembre = Hs = 90º - latitud - 23.5º = 90- 23.5 - 36.4 = 30.1º tomamos 30º.

X1 = L x sen B / tg Hs = 2 x 1.41 / tg 30 = 2.44 m.

Método 5. Dibujo en acad del método trigonométrico. X1 = 2.67 m.

Bueno despues de esto simulé en un programa las pérdidas por sombras obtenidas con los valores obtenidos y pude comprobar que a partir de X1 = 2 m se cumple con el CTE, obteniendo un valor menor del 1%, valor inferior al 10% del caso general.
A partir de X1 = 4 m las pérdidas bajan al 0%.

Conclusión: Aunque el método 2 es el más interesante, no se puede utilizar dado que no está vigente, y realmente no me parece muy acertado habida cuenta de la diferencia que hay con respecto al resto de los métodos, me inclino a utilizar el método 4 añadiendo un coeficiente de seguridad del 10%, más o menos que eslo que me reportaría el método 5.
Descarto el método 3 porque no baja las pérdidas significativamente.

¿Qué opinais?.

Gracias y un saludo.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 2 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro