Estudio de Colapso de la Estructura (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Propagación interior y exterior, evacuación, instalaciones de protección contra incendios, intervención de bomberos, resistencia al fuego de la estructura
Avatar de Usuario
por
#95506
Hola a todos.

Mi problema es que tengo una nave que se a tomado para el proyecto como tipo B con estructura compartida con la colindante y cubierta independiente, y ahora me piden un estudio de colapso de la estructura.

SI alguien me puede decir como se realiza el estudio o donde puedo ver algún ejemplo hecho os lo agradecería.

Muchas gracias
Avatar de Usuario
por
#95535
Creo que tienes un problema. Y gordo.

Complicado lo que pides.
Avatar de Usuario
por
#95537
Bueno Jordin, tampoco será pa tanto... hay otras soluciones como pasar clasificar la nave a tipo A, pero no quiero descartar ninguna opción.

Alguien sabe algo?
Avatar de Usuario
por
#95639
Evidentemente puedes pasar a A, pero cuando le muestres la sectorización al cliente verás que contento se pone.

¿Cómo es la estructura, aporticada o cerchas sobre pilares? ¿Qué luz tiene?

Por estos lares no conozco a nadie que haya logrado convencer a los de industria de un colapso de estructura independiente del vecino.
Avatar de Usuario
por
#95658
la nave es de tipo aporticada, con una luz de 14 metros. Supongo que sera algo farragoso demostrar el colapso. En el tipo A el problema que veo esque hay que poner detectores automáticos, ademas de cumplir las resistencias al fueo necesarias claro...
Avatar de Usuario
por
#95661
Yo creo que no se puede demostrar de ninguna manera un colapso independiente de la estructura en una nave porticada, porque creo que un incendio provocaría un efecto dominó total.

Si alguien aporta algo mejor yo también se lo agradeceré.
Avatar de Usuario
por
#95668
Gracias Jordin.

YO lo unico que puedo aportar esque si el pilar tiene la misma resistancia que la medianeria se supone que aguantará lo mismo, es decir, lo necesario o reglamentario para cumplir normativa.... pero si se toma el RSCIEI al pie de la letra, o como pone en el guia explicitamente, hay que demostar el colapso analiticamente....

tiene pinta de complicadillo
Avatar de Usuario
por
#95770
Hola alvarocode,

cada ayuntamiento es un caso, pero estuve hablando de este tema con un tecnico del ayuntamiento de Zaragoza, y me comento que si alguna vez quisiera apoyarme en ese punto del reglamento, lo debia de justificar de una manera totalmente clara y exacta, bueno que me dio a entender que es casi imposible que lo admitieran.
Me puso el caso de una gran constructora que presento un estudio bastante bueno, pero aun asi se lo echaron para atras.

Si quieres intentarlo pues adelante, solo perderas unas cientos de horas en ello, pero no te lo recomiendo. Clasifica la nave como A y asume todo lo que ello conlleva.

Saludos
Avatar de Usuario
por
#95846
Vaya, yo pensaba que era imposible desmostrarlo o que lo acepten :oops:
Avatar de Usuario
por
#95861
alvarocode escribió:YO lo unico que puedo aportar esque si el pilar tiene la misma resistancia que la medianeria se supone que aguantará lo mismo, es decir, lo necesario o reglamentario para cumplir normativa.... pero si se toma el RSCIEI al pie de la letra, o como pone en el guia explicitamente, hay que demostar el colapso analiticamente....


En una estructura porticada no puedes separar el colapso del pilar con el del dintel. Si echas un ojo a la gráfica de flectores de este tipo de estructuras lo verás enseguida. Un colapso del dintel (cubierta) por sobrepasar la tensión crítica del acero automáticamente pone a trabajar la medianera a flexión, que ni de coña puede aguantar esfuerzos de ese tipo, con lo cual ya tienes el colapso total servido, de la nave y de las dos vecinas.

El tema tiene facil solución. Los PGOU prohiben las naves tipo A de más de 300 m2 en los polígonos industriales y listo. Cuando se lo dije al ingeniero municipal de mi pueblo me dijo que eso es cosa de los arquitectos. :cabezazo :cabezazo Así nos va. Un granito ´de arena mas al sistema que hace la industria menos competitiva y al pais mas ineficiente. No pasa ná, vamos sobraos.
Avatar de Usuario
por
#95878
Hola JORDIM,

¿que problema hay en que haya naves tipo A de mas de 300 m2?

Saludos
Avatar de Usuario
por
#95889
Franele escribió:Hola JORDIM,

¿que problema hay en que haya naves tipo A de mas de 300 m2?

Saludos


Con el RSCIEI en la mano, en principio ninguno. Cuando le explicas al cliente que en su cuchitril de nave de 350 m2 que quiere usar como almacén de cualquier cosas (porque es fácil pasar de 200 Mcal/m2 con casi cualquier cosa) tiene que sectorizarse o poner rociadores, entonces empiezan los problemas porque simplemente es un coste desproporcionado. Yo ya he visto tener que vender la nave tipo A antes de empezar porque con la actividad que se quería hacer era ilegalizable.

En la práctica, las naves tipo A, sobre todo si tienen mas de 500 m2, acaban siendo ilegalizables o legalizadas con muchas mentiras, o lo que es peor, acaban siendo un vivero de actividades ilegales.

Por supuesto al arquitecto municipal todo esto se la trae al pairo, ya vendrán otros a resolver los desaguisados con el planeamiento urbanístico de los polígonos industriales.

Es mi opinión.
Última edición por JORDIM el 15 Jul 2008, 15:23, editado 1 vez en total
Avatar de Usuario
por
#95896
Hola de nuevo Jordim,

En efecto, estas naves adosadas las proyecto un arquitecto.... y así nos va a la hora de incautarles actividad a cada una de ellas...... Muchas gracias a todos por ayudarme, ya lo tengo claro y casi lo tengo solucionado, os agradezco que cada una de las aportaciones.

Gracias.
Avatar de Usuario
por
#95899
alvarocode escribió:..., ya lo tengo claro y casi lo tengo solucionado,


Cuenta, cuenta, que todos los dias se aprende algo. ¿Se nos escapa algo del RSCIEI o lo ha solucionado el arquitecto? Dios, que país.
Avatar de Usuario
por
#95904
EL arquitecto que va a haber solucionado.... jajaja lo que decia del arquitecto esque es el que proyecto las naves adosaditas muy bonitas sin actividad ni nada(muy comodo el). EL arquitecto municipal me ha dejado caer que el estudio de colapso..... vamos lo que me habeis dicho cada uno sde vosotros.... yo creo que ni el creador del RSCIEI lo sabe hacer jajaja, asique vamos que con un anexo explicando las modificaciones convenientes y que debemos de realizar para cumplir lo establecido para el tipo A todo arreglado... y como decia uno en su respuesta... no pierdo cientos de horas de comedura de cabeza.

un saludo
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 13 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro