- 24 Jul 2008, 07:54
#98569
Yo no lo calificaría como mito, sino como inercia en la forma de pensar. Cuando el motor diesel en España más habitual era el Perkins que utilizaban los Seat 131 y 1500 los motores diesel eran eternos comparados con los de grasolina. Eran motores de camión metidos en coches. Eso sí, como pesaban mucho más y vibraban mucho, en seguida había que meterles cadenas debajo porque se descolgaban.
Los motores diesel modernos no tienen nada que ver con los de entonces. La tecnología de los gasolina a evolucionado hacia una mayor duración y un menor mantenimiento, que eran sus puntos débiles. Los motores diesel han evolucionado mucho más en cuestión de rendimiento, pero con ello han sacrificado su mantenimiento y su duración casi eterna que, por otro lado, no interesaba demasiado a los fabricantes.
Inercias en la forma de pensar respecto a los automóviles hay muchas, y muchas de ellas perjudiciales para los coches actuales. Por ejemplo, la idea de que para llevar un coche a pleno rendimiento hay que ir casi pasado de revoluciones, cuando con las curvas actuales de par que tenemos no hace falta apurar tanto. La idea de que para que el coche consuma poco hay que ir siempre en marchas largas, cuando ahora lo que interesa en las frenadas es tirar casi sólo de motor, pues el consumo, también en los gasolina, se hace casi cero. Y muchas otras que, debido al cambio en la tecnología, han ido cambiando con el tiempo. Todavía hay gente que, teniendo ABS, en frenadas fuertes bombea el freno para no bloquear las ruedas, cuando no sólo no es necesario, sino que además alarga las frenadas una barbaridad.
Por otro lado, los comentarios que estamos viendo con respecto a los coches japoneses, ciertos y con las estadísticas en la mano irrefutables, pierden parte de valor en el usuario normal de un coche. Un coche con 300.000km cuando al retirarlo de circulación es "rara avis", y poca gente se los hace a un coche. Un coche con tantos kilómetros, sea japones, europeo o americano es un coche viejo, y debería retirarse de circulación pues el motor no es lo único que cuenta. Recordemos que un usuario normal hace menos de 20.000 km al año, y para tener los 300.000 tiene que tener más de 15 años en su retirada. Ese tiempo es válido en coches de colección, pero no es recomendable en coches para circular normalmente. Hay muchas partes mecánicas que también se resienten tanto con los kilómetros como con los años, y no sólo los hace inseguros (sobretodo comparados con los modelos que vayan saliendo nuevos), sino poco rentables económicamente hablando (y no hablemos de aspectos como las emisiones, que es otro cantar).
Toma rollo que he contado, pero es un tema que me apasiona.
"Arte sin ingeniería es soñar, ingeniería sin arte es calcular"
"Yo te lo explico, porque no me cuesta nada y además es mi obligación" Reivindicador Dixit
"Esto es teóricamente posible pero prácticamente improbable" Mecagüenlá dixit
"En teoría no hay diferencia entre teoría y práctica. En la práctica, sí"