PROYECTO ACS Y SUELO RADIANTE POR ENERGÍA SOLAR (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Limitación de demanda energética, instalaciones térmicas, eficiencia energética, instalaciones de iluminación, contribución fototérmica, contribución fotovoltaica
por
#96565
Hola a todos, tengo que hacer un proyecto de energía solar térmica para acs y suelo radiante calefactor, el calculo de las necesidades caloríficas lo tengo bastante claro pero tengo la duda de que si dimensiono el generador solar para las dos partes en verano tendré demasiado sobrecalentamiento puesto que el suelo radiante no se utiliza y el acs menos que en invierno. ¿debería hacerlo por separado?
¿teneis algun proyecto de acs y suelo radiante que me pueda servir de guía? os lo agradecería muchisimo

Y otra duda es que he visto por ahí que existen bombas de calor que pueden funcionar para suelo radiante calefactor y refrigerante, ¿sabeis si tiene buen rendimiento este tipo de bomba de calor?
Gracias por todo, saludos!!
Avatar de Usuario
por
#96579
Supongo que si quieres dar un buen servicio en invierno tendrás que dimensionarlo para su funcionamiento en invierno, pero seguro que te va a salir sobrecalientamiento en verano (tapar un panel o algo así).

La otra opción es que dimensiones con solar + apoyo en invierno y asi tendrás menos problemas de sobrecalentamiento en verano.

Cualquier bomba de calor reversible, con la instalación conveniente se podrá utilizar para suelo radiante calor/frio. Y si quieres un mayor rendimiento estudia ponerla geotermica, aunque con mayor inversión pero posiblemente ayudas de subvención.
Avatar de Usuario
por
#96842
Creo que el suelo radiante no ha de ser alimentado por la energía solar por norma. Y el dimensionamiento de los paneles para las dos instalaciones te va a suponer que:

- El presupuesto de paneles solares se dispare pues va a instalar más de los que la normativa -entiendo- te obliga. Ahora que si la propiedad paga... :amo

- Segundo, tendrás que evitar los sobrecalentamientos, o bien derivando parte de ese calor hacia piscinas o desagües o bien tapando los paneles -que como solución la veo de lo más "rupestre"-. El problema de tapar los paneles es que exige una intervención directa de los usuarios.

Es decir, que llegado el caso, estén en la vivienda -que no se hayan ido el día fuera- , se suban a la cubierta (con la dificultad que ello pueda conllevar) y los tapen...

Por lo que no se si puede ser buena idea -desde mi punto de vista- la de sobredimensionar los paneles con el objeto de alimentar la calefacción, pues te puede dar más problemas y te va salir mucho más caro. Ahora bien, soy consciente de que el gran maestro Jordim te sugeriría lo contrario pues está claro que a nivel medioambiental, la opción de los paneles solares prevalece sobre todo.

Ahora bien, si me resulta muy interesante lo que comentas del "suelo radiante frío", ¿cómo funciona? ¿es efectivo realmente?

Un saludo :saludo
Avatar de Usuario
por
#97006
Por eso, lo mejor para evitar sobrecalentamiento es dimensionar las necesidades energeticas en invierno con solar + apoyo convencional (calentador, bomba de calor, caldera..).

Con lo del suelo radiente frio se refiere a suelo refrescante, lo puedes conseguir con una bomba de calor reversible o una bomba de calor geotermica como dije antes. Pero ahi que tener cuidado con la temperatura de condensación del aire!.
Avatar de Usuario
por
#97334
Pero insisto ¿alguien ha instalado el suelo radiante "frió"?, el concepto teórico lo entiendo pero no se si como sistema de refrigeración funciona realmente.

Entiendo además que el aire frío permanecería en las capas inferiores y de ahí no se movería por lo que entiendo que si que bajaría mucho la temperatura en la capa inferior de la habitación pero no en el resto. Hablo de un proceso similar al que ocurre con los equipos de aire acondicionado frío/calor. Las unidades interiores, al estar en las partes altas de las habitaciones funcionan muy bien en el modo frío, pues el aire frío desciende y "baña" toda la habitación. Pero cuando se usa en modo "calor" el sistema falla pues el calentamiento se produce SOLO en las capas superiores.
Avatar de Usuario
por
#97518
Esta claro que el rendimiento no es bueno porque tienes razón en lo que cuentas, pero por otra parte das un uso a una instalación que has pagado por ella y que está parada.
De todas formas, en nuestra empresa se desaconseja el uso del suelo refrescante, no solo por lo que cuentas que el aire frio se queda abajo, sino que tienes problemas de condensacion (humedad en el suelo), y más que refrigerarar, lo que haces es refrescar (con agua a temperatua como minimo de 18 grados).
Avatar de Usuario
por
#97824
b0ik0t escribió:sino que tienes problemas de condensacion (humedad en el suelo)


¿Que quieres decir? que el contacto del aire caliente de la habitación con el suelo más frío favorece que aparezcan condensaciones????, tiene su lógica pero no se me había ocurrido nunca. Supongo que por la misma razón sería descabellado un "techo refrigerante"... aunque térmicamente funcionaría mejor.
Avatar de Usuario
por
#97941
La temperatura de rocio del aire en verano ronda los 16-17ºC aunque en zonas humedas, como Valencia o Barcelona, ronde los 25ºC. Por lo tanto se utiliza agua a 18ºC para evitarlo, aunque hay dias y zonas donde es imposible evitar la condensacion del aire en verano. Y no es lo mismo refrigerar con agua a 9º con un fancoil que refrescar con agua a 18º con el suelo frio.
Avatar de Usuario
por
#98387
Sobre la cuestión que mencionas de que el aire frío se queda abajo en el suelo radiante refrescante, sí que es cierto que habrá un gradiente de temperatura entre el suelo y el techo; pero ten en cuenta que el mecanismo principal de transmisión de calor no es por conveccion ni conducción sino por radiación, es decir el radiador eres tú, y el receptor es el suelo.
Avatar de Usuario
por
#98620
hugo79 escribió:Sobre la cuestión que mencionas de que el aire frío se queda abajo en el suelo radiante refrescante, sí que es cierto que habrá un gradiente de temperatura entre el suelo y el techo; pero ten en cuenta que el mecanismo principal de transmisión de calor no es por conveccion ni conducción sino por radiación, es decir el radiador eres tú, y el receptor es el suelo.


En el concepto teórico no puedo estar en desacuerdo. Pero está claro que "esa transmisión de calor" será más rápida donde haya más diferencia de temperaturas, y en nuestro caso, se hará en las capas inferiores de la habitación. Con lo que, a pesar de que "nuestra temperatura" baje, está no será de manera uniforme pues los pies estarán mucho más "frios".

Y por otro lado, está claro que nos gusta sentir el calor/ frio en nuestra cara.... eso si que nos da una sensación de confort y no demostraciones teóricas, no se si me explico.
Avatar de Usuario
por
#98640
No soy ningún experto en el tema, pero sí he leído bastante. Para refrigeración, que porsupuesto no enfría como el aire acondicionado, por el suelo :nono2 , pero esto es una opinión personal.

Existe un sistema de instalación que me parece más apropiado para la refrigeración por agua. Se trata de una malla formada por microtuberías, instaladas en el techo de la vivienda.
Avatar de Usuario
por
#98660
fsi escribió:Existe un sistema de instalación que me parece más apropiado para la refrigeración por agua. Se trata de una malla formada por microtuberías, instaladas en el techo de la vivienda.


Cuenta, cuenta... :botando
Avatar de Usuario
por
#98686
Muchas gracias pikasin, he mirado en la página de UPONOR en castellano -mi inglés se está oxidando por momentos :mrgreen: :mrgreen: :mrgreen: - y viene abundante documentación sobre este sistema y otros ( http://www.uponor.es/home2.asp?producto=documentación&seccion=descripcion&vx=400&vy=50&clase=5&carpeta=5&color=azulo).

Tras leerla me surge una duda. Entiendo que en los suelos radiantes de calor, un dato fundamental es el de la inercia térmica vinculada a la cantidad de masa que hay sobre el suelo radiante. Pero esta "masa térmica" no existe en el sistema propuesto, ya que las opciones que se plantean (falsos techos o enlucidos directamente) dudo que conformen suficiente masa como para asegurar una inercia. No se si me explico. Con lo que sistema dejaría de funcionar una vez desconectaramos la instalación (como cualquier mecanismo eléctrico).

No obstante, ¿alguien sabe el resultado real de este tipo de instalaciones? me refiero, una vez puestas en marcha.
Avatar de Usuario
por
#98756
Gracias pikasin. A parte del famoso UPO, existen otras marcas, supongo más económicas :D .

Respecto al funcionamiento real ya he comentado que no soy ningún experto, simplemente curioso :espabilao . Tampoco lo he visto funcionando.

Efectivamente, con este sistema careces de inercia térmica.

En cualquier caso, en la documentación, foros...etc que leí en su día, las instalaciones refrigerantes, por lo visto, suelen tener problemas de condensaciones.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro